Barcelona, 11 de junio del 2012.- Manuel Hereza, Director General del Grupo SETRAM, participó en el SIL Logistics Directors Symposium: “Actuaciones para la mejora de la logística en tiempos de cris”. Los ponentes de la mesa redonda para el entorno marítimo han sido: Ignacio Javier Arrondo Perals, Director de Servicios y Competitividad Puertos del Estado. Javier de la Riva Fernández, Director General Puerto de Santander. José Alberto Carbonell, Director General Puerto de Barcelona. Juan Antonio Delgado, Director General Puerto Valencia, Cristobal Valdés, Consejero Delegado Bergé Marítima, Mario Massarotti, Consejero Delegado de Grimaldi Logística España y el propio Manuel Hereza.
El Director General del Grupo SETRAM consideró imprescindible el consenso entre los diferentes actores de los Puertos para ser más eficientes: “Nuestros costes como operador portuario son muy claros, suelo y estibador, principalmente. Si queremos conseguir una mejora en estos costes, es necesario que la Ley de Puertos del 2010 se desarrolle a plenitud, sino será francamente muy difícil conseguir los suficientes ahorros para ser competitivos. Sobre la operatividad, en el Puerto de Barcelona el 100% de las operaciones, tanto verticales, como horizontales, están realizadas por personal estibador, con el que sobrecoste que ello conlleva. Y tenemos que competir con otros puertos donde las operaciones horizontales las hace personal de la propia empresa. En otros, las descargas son optativas, bien por estibador, bien por la empresa. Respecto al suelo, en el Puerto de Barcelona, los niveles de valoración son importantísimos. El coste de suelo es más del doble que en algunos otros puertos. Hay que tener en cuenta que en determinados tráficos, especialmente de importación, con otros puertos europeos, el suelo y las manipulaciones, son más económicos que en el Puerto de Barcelona. Por lo tanto, Puertos del Estado, Coordinadora de estibadores y terminalistas, deberían alcanzar un desarrollo y acuerdos para llegar a la competitividad exigida por el mercado y nuestros clientes”.
Manuel Hereza destacó la urgencia en conseguir la competitividad respeto al resto de puertos europeos: “Las infraestructuras también son importantísimas para ser más competitivos y cuanto más rápido vayamos en realizarlas mejor, sobre todo, en el transporte ferroviario, con la adaptación al ancho de vía nacional y europeo, nos conectamos directamente con Europa y podremos ser competitivos. Es vital captar nuevos tráficos, pero es más importante mantener los tráficos que tenemos, y debemos agilizar las infraestructuras. Los puertos del Norte de Europa están saturados y los fabricantes de automóviles están buscando otros puertos en el Mediterráneo. Hay tráficos, como la exportación de vehículos a China desde Barcelona, que son una gran posibilidad, pero hay un problema, el ferrocarril, por costes y operatividad. Necesitamos cargar y descargar los coches al mismo tiempo en trenes completos, por eso necesitamos terminales adecuadas en espacio y longitud de vías. Debemos ir muy rápidos para evitar llegar tarde a las necesidades que solicita el mercado”.
Valoraciones del texto refundido de la Ley de Puertos
En España se han movido 2 millones de vehículos en el 2011 por vía marítima y según ANFAC si se mejorara la competitividad de los Puertos españoles se ahorrarían 10 millones de euros en costes. Además de estos datos durante esta mesa redonda se escucharon otras consideraciones de los ponentes:
• El texto refundido de la Ley de Puertos, la del 2010 ya supuso una disminución de las tasas relacionadas con las mercancías en línea regular y en transporte marítimo de corta distancia. En el campo de la estiba hay mucha mejora en cuestión del coste y en otras variables.
• La Ley del 2010, refundida en el 2011, hay una contribución de la competitividad de la logística del automóvil. La reducción de las tasas en el transporte de determinados vehículos ha sido del 75%. Otra de las modificaciones, respecto a la estiba, las empresas que sólo manipulen coches no serán consideradas como estibadoras. En cualquier caso, en la estiba no tenemos la liberalización total, pero tampoco estamos como antes.