Terminal automóviles SETRAM, Puerto Barcelona, Operador Logístico Automóvil

Previsión venta mundial de automóviles para el 2013

 

El periodista Sergio Piccione ha publicado en el periódico El Mundo una detallada prospección del mercado mundial de venta de automóviles para el presente ejercicio. Por su interés lo publicamos íntegramente a continuación. 

Barcelona, 9 de enero del 2013.-  El año 2013 amanece lleno de posibilidades para la industria del automóvil que se enfrenta a un nuevo récord. Según las primeras estimaciones de la industria y de diversos analistas, incluido Carlos Gomes, del canadiense Scotiabank, se podrían alcanzar los 65 millones de unidades en todo el mundo, una cifra que representaría un crecimiento de algo más del 4% respecto a los 62 millones del año pasado. Sería el cuarto año de crecimiento consecutivo. Este escenario brillante de crecimiento se obscurece si se mira desde Europa y más particularmente desde España, en donde las perspectivas son mucho menos halagüeñas pues indican una nueva bajada, aunque haya opiniones dispares respecto a la evolución de mercados importantes, como el de Alemania. Dos factores marcan el crecimiento del mercado mundial. Uno es la recuperación del mercado norteamericano, que ha cerrado el año con una brillantez sorprendente, quizás impulsada por el temor al abismo fiscal en Estados Unidos, evitado en el último momento, que hubiera penalizado fuertemente al automóvil, y a la revigorización de la progresión de China.

El centro de las ventas mundiales de automóviles se va a consolidar en la región asiática, que acaparará el 40% de la demanda con casi 26 millones de unidades, cerca de 1,8 millones de unidades más que lo previsto para 2012. Evidentemente es China, que en 2010 superó por primera vez en ventas a Estados Unidos y que ha mantenido el liderazgo desde entonces, la que lidera el crecimiento con un aumento de las ventas de automóviles que debería estar en torno al 10% para totalizar los 16,5 millones de coches, desde los prácticamente 15 millones que va a suponer el volumen de este año cuando se cierre la cuenta de matriculaciones de vehículos ligeros (turismos, monovolúmenes y todo terreno, pero no los comerciales ni los industriales).

China, pese al crecimiento experimentado en la última década, sigue teniendo un inmenso potencial. El grado de motorización sigue siendo bajo puesto que sólo hay siete automóviles por cada 1.000 habitantes y sólo unos 65 millones de ciudadanos, en un país de 1.300 millones, tienen capacidad económica para adquirir un automóvil. Pero esto, poco a poco sigue cambiando. Con la estabilización económica que ha sufrido el país, que cerró en gran manera el acceso al poco crédito que conceden los bancos locales, causante de crecimientos más moderados desde finales de 2011, las previsiones vuelven a ser prometedoras.

Va a ser en China donde General Motors, líder de aquel mercado, se juegue el primer puesto mundial con Volkswagen y Toyota. Esta última debería recuperarlo ya este año con una ventas de 9,9 millones de unidades en todo el mundo pese al retroceso en el mercado chino debido a las protestas antijaponesas que sacudieron el país, que obligaron a cerrar fábricas durante semanas y han reducido la demanda de estas marcas favoreciendo, sobre todo, a las del Grupo Volkswagen. En Asia existen también otros grandes mercados como el de India, que mantiene su crecimiento aunque a un ritmo más moderado que el de China, pero que ha superado ya los dos millones de unidades. El de Corea del Sur permanecerá estable después de que el año pasado bajara el 4% a 1,63 millones de matriculaciones. En cambio, el de Japón creció hasta rozar casi los cinco millones de vehículos de ligeros de pasajeros, empujado todavía por el parón que para la industria supuso la catástrofe de 2011, que impidió un comercio normal en el país durante aquel año. Por otra parte, la economía japonesa, después de años de recesión, vuelve a mostrar una cierta pujanza y está dando lugar a que el periodo de renovación de los coches por parte de los particulares haya vuelto a acortarse.

En Norteamérica (Estados Unidos, Canadá y México), las ventas para el año que viene serán de 17,7 millones de unidades, su mejor resultado desde la crisis de 2008-2009. Estados Unidos capitaneará la región con 15 millones de unidades vendidas (14,3 millones en 2012), la mayor cifra desde 2007. Pese a lo abultado de la cifra, el mercado estadounidense está lejos de su récord, por encima de los 17 millones de unidades que se podrían recuperar en 2016 si no surge ningún problema.

En Canadá las ventas serán de 1,69 millones de unidades, prácticamente sin cambio con respecto a 2012, mientras que en México las ventas subirán ligeramente por encima del millón de vehículos. Una evolución coherente con su adelantamiento a Canadá como país fabricantes de automóviles. En 2012 ensambló 3,27 millones de vehículos mientras que Canadá produjo 2,63 millones y Estados Unidos 10,5 millones.

En Europa Occidental, la crisis económica mantendrá las ventas de automóviles sin cambios con respecto a 2012 o ligeramente a la baja. Esto dejaría las ventas en unos 11,65 millones de unidades que dependerán mucho del comportamiento de Alemania, Algunos analistas prevén un ligero crecimiento del mercado alemán que en la segunda mitad de 2012 ha dado signos de debilidad. Para otros, esta debilidad se acrecentará debido a la reducción del consumo interno y de las exportaciones que están padeciendo debido a las dificultades económicas que están sufriendo sus principales clientes como España, Francia o Italia.

En Europa Oriental, las ventas aumentarán de 4,37 millones de vehículos a 4,63 millones gracias principalmente a la fortaleza del mercado ruso, donde se concentrará las mismas para alcanzar los 3,2 millones de vehículos con los que volvería a superar a Alemania. Con esta cifra, Rusia empezará a estar muy cerca de la cifra que se había establecido como valor potencial de su mercado, en torno a los 3,5 millones de unidades.

En América Latina, las ventas también aumentarán en 2013 al pasar de 4,77 millones a más de cinco millones, crecimiento impulsado por el mercado brasileño que debería pasar de 2,86 millones de vehículos en 2012 a tres millones en 2013, pese a la tendencia inflacionaria de su economía cuya tasa supera ya el 7%.

Afortunadamente para la industria, la demanda en la región se ve reforzada por la de otros pequeños mercados como Chile, Perú o Colombia, en los que la demanda de automóviles se incrementa en dos dígitos. Argentina, en cambio, ha vuelto a flexionar, perdiendo un 10% de volumen en 2012 que no parece que vaya a recuperar en el presente año.

Consulte el recorte de prensa: El Mundo (Sergio Piccione) 

Advertisement

Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.