Lunes, 25 de noviembre de 2013.- El semanario logístico El Vigía ha publicado un detallado resumen de la nueva propuesta de la patronal de transporte terrestre CETM. Se trata de un plan supranacional de multimodalidad que se presentará el próximo miércoles 27 de noviembre a la Ministra de Fomento, Ana Pastor. Según sus promotores:“Si Fomento no cuenta con la carretera para la intermodalidad el fracaso está asegurado”.
A continuación, reproducimos la información publicada por El Vigía
CETM Multimodal ultima las claves estratégicas que darán forma a su propuesta de modelo para impulsar el transporte intermodal en España. Las líneas básicas del mismo fueron adelantadas por la asociación durante la celebración, este viernes, del III Foro de Transporte Multimodal, organizado por Asetra y CETM Multimodal, en Gijón. Borja de Torres, presidente de la asociación, aseguró que, para lograr un plan supranacional independiente a los cambios de Gobierno, propondrán al resto de modos de transporte, a agentes sectoriales, cargadores y grupos políticos un modelo pactado y eficiente en términos económicos para hacer real la multimodalidad. “Se trata de impulsar un plan de transporte multimodal que tenga un valor añadido y que sea eficiente en términos económicos, porque en estos momentos el transporte multimodal no funciona porque la carretera es más eficiente. El precio decide”, apuntó Borja de Torres. El presidente de CETM Multimodal aseguró que un modelo así tiene que permitir la libre competencia entre todos los modos de transportes y la cooperación entre ellos. Este proyecto, con sus propuestas concretas, será presentado este miércoles, 27 de noviembre, a la ministra de Fomento, Ana Pastor.
En su discurso, argumentó: “Apostamos por un modelo eficiente, sostenible en el tiempo y sin subvenciones, que sea una alternativa al transporte por carretera y no una amenaza y que corresponda a un plan supranacional pactado fundamentado en la comodalidad. Un modelo liderado por la carretera, donde toda la cadena coopere y, por lo tanto, que influya en el marco normativo y en el interés social”.
Cuatro serán las propuestas que se lanzarán: “el Gobierno tiene que cambiar su discurso político para generar confianza en la carretera, de modo que no se interprete el impulso al ferrocarril como una amenaza hacia nosotros”. En segundo lugar, la necesidad de desarrollar la infraestructura ferroviaria lineal existente en los corredores principales, “pero con la infraestructura existente, no con más obra nueva, para no poner en marcha una infraestructura sin mercado”. Por último, insiste en la necesidad de priorizar el desarrollo de las terminales de mercancías polivalentes y flexibles a los corredores ferroviarios principales.
Miguel Ángel Dombriz, vicepresidente de CETM Multimodal, concretó algunas propuestas de dicho plan: “Necesitamos trenes largos, pesados, frecuentes y llenos. Trenes multiclientes y multiproducto, con una orientación a la cooperación entre empresas de transporte, consignatarios, navieras, transitarios, etc. para ofrecer al cliente final la solución logística más competitiva. Es más, necesitamos que la actividad ferroviaria se oriente en términos de competencia, optimizar el material rodante excedente del principal operador y agilizar los procedimientos de homologación de material móvil”. Ramón Larreategui, sales manager de Transfennica Iberia, resumió: “El objetivo es que toda la actividad entre los diferentes modos se haga como si fuera una”.
Se trata de un modelo que, tal y como lo definió Juan Miguel Sánchez, ex presidente del Comité de Regulación Ferroviaria y Aeroportuaria (CRFA), ahora integrado en la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, supondrá una aportación importante al sector, porque además de impulsar ideas permitirá dinamizar el mercado de transporte de la mano de la carretera. “En España no ha existido ni existe una política pública de multimodalidad”, afirmó. En este sentido, argumentó que, en algunos de los documentos que el Comité de Regulación Ferroviaria elaboró, se propuso que hubiera un equipo concreto destinado a estas tareas y que Puertos del Estado, además de tener competencias en materia portuaria, las tuviera sobre los grandes nodos. Hay gente muy valiosa en Fomento, pero no hay un equipo concreto dedicado a elaborar un discurso hacia la intermodalidad”. No obstante, aclaró que el diseño de un plan intermodal no significa que deban desaparecer las políticas modales, sino que se debe crear una estrategia específica hacia la intermodalidad, como si fuera un quinto modo de transporte.
Y, para concluir, las palabras con las que Ovidio de la Roza, presidente de Asetra, dio por inaugurado el III Foro Multimodal, muy presentes durante su transcurso: “Si Fomento no cuenta con la carretera para la intermodalidad el fracaso está asegurado”. Más información en el: El Vigía