Madrid, 15 de octubre del 2014.- Según ha informado hoy la Agencia EFE, la industria del automóvil en España centra la que llama su agenda de final de legislatura en la mejora de la logística y los costes energéticos, dos de los diez ejes que se ha marcado para mejorar la competitividad del sector. Esta agenda ha sido formulada en el transcurso del II Foro Anfac y PwC que se celebra en Madrid hoy y mañana para debatir la situación de la industria española del automóvil.
Una vez estabilizado el empleo en el sector, con un 84 % de contrataciones indefinidas, y contenidos los costes laborales, la mejora de la logística centra el trabajo de la mejora de la competitividad de la industria española, aquejada de unos elevados costes por su posición geográfica y carencia de infraestructuras para recibir componentes y exportar vehículos. Los costes energéticos, de igual forma, están penalizando la competitividad de las fábricas españolas, que deben soportar costes de energía muy superiores a los de las plantas en el resto de países europeos. El resto de los puntos de la agenda de final de legislatura se concentra en los planes de renovación, en este momento el PIVE y PIMA Aire, y la reforma de la formación, la profesional y la superior. Anfac también incluye la financiación de los bienes muebles, la unidad de mercado, la agenda de la Unión Europea en relación a los tratados comerciales con otros países y zonas geográficas, y la sobre regulación que padece la industria y el automóvil en particular.
Extensión del Plan PIVE para todo el 2015
La Agencia Europa Press ha añadido sobre el II Foro del sector del automóvil las valoraciones positivas sobre el Plan PIVE. Anfac ha asegurado que la inclusión en los Presupuestos Generales del Estado de 2015 de una partida de 175 millones de euros para un nuevo Plan PIVE supone una buena noticia y asegura que permitirá una dinamización del consumo privado y generará más confianza en el seno de la economía española, al tiempo que tendrá un impacto económico positivo de 1.980 millones de euros. Según indicó la Asociación en el II Foro Anfac y PwC, este programa de incentivo a la adquisición de nuevos vehículos permitirá un aumento de la recaudación fiscal por parte del Estado y resaltó que esta iniciativa es una herramienta “eficaz” para la recuperación económica, ya que también servirá para aumentar el volumen de empleo en las redes de concesionarios españolas.Anfac apuntó que este Plan, con motivo de su efecto transversal, tendrá un impacto económico positivo de 1.980 millones de euros, que se producirá en un momento en el que las fábricas de producción de vehículos en España están fabricando los modelos adjudicados recientemente por sus casas matrices.
Además, Anfac se mostró convencida de que, ya que el actual PIVE se prevé que agote antes de finales de año, el Gobierno ponga en marcha una extensión del mismo hasta el cierre del ejercicio. Anfac explicó que el conjunto de los programas PIVE han generado un impacto económico de 8.000 millones de euros y una recaudación fiscal de 3.000 millones de euros, que se añadirán las cifras del plan de 2015.
2017: 3 millones de vehículos fabricados

Por su parte, según el diario económico Expansión, Las plantas de producción de vehículos instaladas en España alcanzarán en 2017 el 100% de su capacidad de utilización, con un total de 3 millones de unidades fabricadas, según el último estudio Anfac Research, elaborado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). El documento indica que el nivel actual de utilización de la capacidad de producción instalada en las factorías nacionales se está incrementando por la llegada de nuevos modelos, hasta situarse en el 80%.
A esta situación contribuye la recuperación del mercado español del automóvil, gracias, principalmente, a los incentivos del Plan PIVE, lo que ha servido para recuperar la cuota de vehículos fabricados en España que se comercializan en el mercado nacional. Así, el porcentaje se sitúa en el 13,1%, lo que supone un aumento de cerca de tres puntos porcentuales en comparación con los datos de dos años antes. El informe Anfac Research pone de manifiesto que el índice de productividad está en la senda de la recuperación después de la pérdida de producción de automóviles por la bajada de ventas y señala que las medidas de flexibilidad internas han sido “un elemento fundamental” para rebajar los efectos de dicha reducción y para que se pueda recuperar un contexto favorable para la asignación de nuevos modelos.
Empleo.
El periódico Expansión añade que la última edición de este texto señala que el empleo de la industria española de la automoción se está recuperando, con crecimientos “importantes” que ayudan a acercarse a los volúmenes de 2008 y a situarse por delante de los aumentos de otros sectores. Anfac apunta que la industria española del automóvil “utiliza empleo estable” en mayor medida que el conjunto de la economía nacional y resalta que el empleo temporal está condicionado por los relevistas, que se convierten en trabajadores fijos “en porcentajes importantes”. La Asociación destaca las medidas de flexibilidad laboral puestas en marcha en las factorías de vehículos en España, a través de expedientes de regulación de empleo suspensivos y bolsas de horas, que, en su opinión, “continúan siendo una herramienta altamente eficaz para mantener la competitividad de los fabricantes”.
Más información sobre Logística Automóvil: