El Puerto de Barcelona estima que el tráfico de vehículos nuevos aumente un 60,4%, 1,2 millones unidades, dentro de su Plan Estratégico 2015-2020

Barcelona, 13 de febrero del 2015.-  El Puerto de Barcelona acaba de presentar su Plan Estratégico 2015-2020. Para los próximos cinco años ha estimado para el tráfico de vehículos nuevos un incremento del 60,4%. A continuación, reproducimos la información que publicó ayer el diario La Vanguardia: 

Llegar más lejos para seguir creciendo. Este el objetivo que se ha marcado el puerto de Barcelona de aquí al 2020. El reto es incrementar el volumen de mercancías en un 51% y alcanzar un total de 70 millones de toneladas. Esta es la principal cifra del plan estratégico que ha presentado esta mañana el presidente de la Autoritat Portuària, Sixte Cambra, en un acto celebrado en las Drassanes. La primera infraestructura de Catalunya quiere seguir creciendo en actividad y, para ello, pretende captar rutas más lejanas, principalmente en Asia, y ampliar su zona de influencia en Europa y el norte de África para competir con los grandes puertos del norte del viejo continente. El tráfico de contenedores es uno de los principales ámbitos de actuación del plan. El reto es mover 3 millones de TEU (unidad estándar de 20 pies), un 57,9% más que en 2014. También se ha previsto incrementar el transporte de vehículos nuevos en un 60,4% y llegar a 1,2 millones. Asímismo, se ha puesto la meta de recibir 3 millones de cruceristas, un 73,9% más que el año pasado. “Tenemos la obligación de seguir creciendo para crear riqueza, ayudar a que las empresas sean más competitivas y generar puestos de trabajo”, ha destacado Cambra. El presidente de la Autoritat Portuària ha recordado que para lograr los objetivos fijados y ganar nuevos tráficos es vital ser punteros en productividad -el Port de Barcelona está entre los primeros del mundo en este apartado- y tener una buena conectividad terrestre, para lo cual son clave los nuevos accesos viarios y ferroviarios, aún por construir, así como tener una fuerte actictividad logística detrás, que ya existe.
Por su parte, el conseller de Territori, Santi Vila, ha defendido que los puertos puedan competir entre ellos, evitando políticas centralizadoras. En su opinión, lo que hacen falta son “dinámicas de competencia” y “descentralización”, en referencia, sin citarlas, a las iniciativas que tomó el Gobierno central la pasada primavera para crear un fondo estatal portuario. Y, para fomnentar esta competencia, ha instado a que se ejecuten los accesos viarios y ferroviarios. Los primeros ya se están construyendo, pero los segundos siguen pendientes. Sobre estos últimos, ha dicho que “no se entendería que no comiencen las obras este 2015”.

También reproducimos, por su interés, el comunicado oficial del Puerto de Barcelona sobre el III Plan Estratégico para los próximos cinco ejercicios:
Plano Terminales Automóvil Puerto Barcelona SETRAM

El Port de Barcelona se fija los objetivos para convertirse en el principal centro de distribución euro-regional en el Mediterráneo

El III Plan Estratégico 2015-2020 define metas específicas en todas las áreas de negocio, como alcanzar 70 millones de toneladas, 3 millones de TEU y 15% de cuota de mercado en el sur de Francia. El incremento de los tráficos tiene que estar al servicio del crecimiento económico del entorno y supone ampliar el área de influencia del Port y ofrecer servicios más competitivos y sostenibles

El presidente del Port de Barcelona, Sixte Cambra, ha presentado en el Museu Marítim el III Plan Estratégico de esta infraestructura, que establece como posicionamiento y objetivo estratégico para el periodo 2015-2020 “convertirse en el principal centro de distribución euro-regional en el Mediterráneo en competencia con los puertos del norte de Europa”. El acto ha sido presidido por el conseller de Territorio y Sostenibilidad, Santi Vila, y ha contado con la participación del catedrático de ESADE Ángel Castiñeira y el presidente de Puertos del Estado, José Llorca, y la presencia de los principales representantes de la Comunidad Portuaria de Barcelona. En el horizonte de 2020 este objetivo estratégico se tendrá que haber materializado en metas concretas como alcanzar 70 millones de toneladas de carga (de las cuales un 70% de carga general) y 3 millones de TEU. Para que eso sea posible hará falta también que el 50% de la carga contenerizada manipulada tenga origen o destino fuera de Cataluña y, por lo tanto, que el radio geográfico de influencia del Port se amplíe y llegue hasta 1.200 km en algunos casos. La carga se tiene que captar más allá de los límites actuales y para eso hay que competir con los puertos del norte de Europa, por donde todavía se canaliza cerca del 70% del comercio marítimo con Asia. Este plan se diferencia del anterior en que contempla todas las áreas de negocio y tiene un horizonte a medio plazo. El primer plan se elaboró en 1998 como documento que fijaba la misión y la visión del Port de Barcelona en los años venideros, así como las principales líneas de actuación para cumplirlas, y estaba muy centrado en el contenedor. El segundo plan, editado el año 2003, actualizaba el anterior y ponía el énfasis en ampliar el hinterland y abarcaba hasta 2015.

La misión y la visión

El nuevo Plan mantiene inalterable la misión o razón de ser del Port, definida en el primero: “Contribuir a la competitividad de los clientes del Port mediante la prestación de servicios eficientes que respondan a sus necesidades de transporte marítimo, transporte terrestre y servicios logísticos”. Y su visión también sigue siendo la de consolidarse como “puerto solución de Europa en el Mediterráneo”, que implica convertirse en la principal alternativa para la entrada y salida de mercancías en el sur del continente y tener una zona de influencia más amplia y bien conectada.

El III Plan Estratégico del Port de Barcelona 2015-2020 está estructurado en tres partes. La primera hace un análisis estratégico de la situación de partida, con especial atención a los efectos de la crisis económica y a los cambios que comportan las tendencias actuales en la economía y el comercio internacional; la logística y el transporte; el transporte marítimo y los puertos; y la sostenibilidad. La segunda parte está centrada en la propuesta estratégica y define todos los parámetros que contextualizan el posicionamiento mencionado y especifica los objetivos para alcanzarlos. La tercera está dedicada a la Autoridad Portuaria de Barcelona, como ente público, y alinea su actuación con los objetivos estratégicos globales del Port. Con el fin de alcanzar la estrategia planteada hay que tener en cuenta los siguientes factores: aprovechar las oportunidades que ofrece el cambio en los modelos logísticos y de transporte mundiales, con un mayor protagonismo del Mediterráneo; mejorar la competitividad logística con una oferta de servicios integrados de calidad; desarrollar el concepto de ‘puerto en red’ con el impulso de corredores ferroviarios y de terminales marítimas interiores; y crear alianzas entre los agentes de la actividad portuaria (terminales, navieras, operadores logísticos, puertos) para conformar cadenas logísticas competitivas. El posicionamiento del Port hasta 2020 se articula a través de tres ejes estratégicos:

Crecimiento. Una vez ejecutada la ampliación, el nuevo paso es aumentar la carga manipulada. El crecimiento no es una finalidad en sí misma, sino fuente de creación de riqueza en el entorno.

Competitividad. Para crecer hace falta captar nuevos tráficos en áreas en las que el Port no es actualmente la primera opción y, por lo tanto, ser capaces de tener una oferta logística más eficiente, atractiva y competitiva que la existente y que la de los competidores.

Sostenibilidad. La actuación del Port tiene que garantizar la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades; es decir, la sostenibilidad en los ámbitos económico, social y medioambiental. Una de las principales herramientas en este sentido es el fomento de la intermodalidad.

En torno a estos tres ejes se plantean 13 objetivos estratégicos que se concretan en metas específicas e indicadores que medirán el grado de consecución de la propuesta estratégica al final del periodo. Estos son algunos ejemplos de metas específicas:

  • Incrementar los tráficos estratégicos hasta 1,2 millones de vehículos nuevos, 14 millones de toneladas de hidrocarburos y 3 millones de cruceristas.
  • Alcanzar un 55% de cuota de mercado en el nordeste interior de la península, un 20% de Madrid y un 15% del sur de Francia.
  • Reducir un 25% los costes de manipulación asociados a los contenedores y los costes portuarios de ocupación por m2.
  • Disponer de una terminal de ferroutage en el Port o en un entorno próximo.
  • Disponer de los accesos viarios y ferroviarios al Port en 2018.
  • Disponer de la terminal E de cruceros en 2017.
  • Alcanzar el 90% de las inspecciones físicas de la Aduana en menos de 17 horas.
  • Tener 110 empresas adheridas a la Marca de Calidad.
  • Ahorrar 150 millones de euros anuales en externalidades ambientales.
  • Alcanzar los 20 millones de visitantes en el Port Vell.

    Este planteamiento se sostiene en la premisa que el Port de Barcelona y la Comunidad Portuaria de Barcelona están preparados y alineados para alcanzar a medio plazo retos de este alcance.

Terminal SETRAM Automóviles en Puerto de Barcelona 

Setram Operador Logístico Multimodal

Operador Logístico Multimodal de la Automoción

Contacto SETRAM

 

Advertisement

Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.