Barcelona, 10 de marzo del 2015.- Según comunicado informativo, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha rechazado durante la reunión del último Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), la intención del Ministerio de Fomento de prohibir que los camiones circulen por determinadas carreteras, obligándoles a hacerlo por autopistas de peaje, que tendrían una bonificación de entre el 35 y el 50%. La CETM comparte la necesidad planteada por el Ministerio de Fomento de incentivar la utilización de las autopistas mediante la bonificación de los peajes, pero siempre que se plantee como una opción voluntaria para el empresario de transportes.
El sector del transporte de mercancías por carretera está absolutamente sensibilizado con la seguridad vial, como demuestran las bajas cifras de siniestralidad que mantiene desde hace muchos años. En línea con esta concienciación, consideramos necesario -y así se le trasladará a Fomento desde el CNTC- realizar un minucioso estudio de este proyecto, en el que se analice en profundidad aspectos tan importantes como los siguientes: cálculo de la intensidad media de diaria (IMD) del tráfico de camiones en los tramos a prohibir, iden- tificación de infraestructuras inadecuadas e insuficientes y su correspondiente subsana- ción, eliminación de puntos negros y cuellos de botella, reducción de las restricciones al tráfico de camiones, construcción de áreas de servicio adecuadas, mantenimiento de los descuentos, periodos de prueba, etc.
Consecuentemente, la CETM entiende que nos encontramos en un momento que requiere tiempo de análisis y estudio, y confía en que así sea entendido por el Ministerio de Fomento.
Red de Alta Capacidad
Según información del Ministerio de Fomento, las carreteras, según sean sus características estructurales, pueden clasificarse en: autopistas, autovías, carreteras convencionales y vías para automóviles. La red de alta capacidad la forman las autovías y las autopistas, que se diferencian del resto de carreteras por tener más de una calzada, por no ser cruzadas ni cruzar a nivel otras vías de comunicación y por tener una velocidad máxima permitida mayor. A su vez, las autopistas y las autovías se diferencian entre sí en que, en las autopistas, las propiedades colindantes a éstas no tienen accesos a la misma, y en las autovías lo tienen limitado.
Las carreteras además pueden clasificarse según su gestión, siendo ésta pública o privada. En el caso de las primeras, son las administraciones públicas competentes las encargadas de su construcción, explotación, conservación y financiación. Mientras que, en el caso de las segundas, son empresas las que realizan esas labores, a través de concesiones que les otorgan las administraciones públicas, y financiándose con el pago de los usuarios de las mismas, realizado generalmente a través del peaje. En el Estado español todas las carreteras de gestión privada, que cada vez son más numerosas, son autopistas (las autopistas de peaje); no queriendo eso decir que todas las autopistas hayan sido concedidas para gestionarse de ese modo.
La red de alta capacidad, que en los últimos años se está extendiendo de manera notable en el territorio peninsular, es principalmente de tipo radial, desde Madrid hacia la periferia, y cubre también el litoral mediterráneo, el valle del Ebro, el País Vasco y el eje costero gallego. Estas últimas, en su mayoría de peaje, acarrean en aquellos territorios una enorme dependencia de las mismas y plantean problemas de discriminación económica.
Reblogged this on LOGÍSTICA = MERCANCÍAS + INFORMACIÓN + REPUTACIÓN.
LikeLike