Barcelona, 14 de setiembre del 2016.- La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) acaba de publicar la novena edición de su estudio: “Valoración de la Logística Marítimo Portuaria en el Tráfico de Vehículos”. Han participado 16 empresas automovilísticas asociadas a ANFAC, de las cuales 8 tienen actividad industrial en España.Destacamos a continuación las conclusiones principales de este informe:
- El transporte marítimo sigue cobrando fuerza debido al impulso de la producción y el mercado. La diversificación de mercados de exportación es una pieza fundamental en la evolución de este modo de transporte.
- El indicador global apunta a que hay satisfacción en el funcionamiento de los puertos, con una puntuación igual a la del año anterior de 4,1 sobre 5 y que lo califica de “satisfactorio”.
- Los resultados del 2015 presentan una menor dispersión entre las valoraciones de los distintos puertos. A lo largo de los últimos años, los esfuerzos de la Comunidad Portuaria de cada puerto, con la coordinación de la Autoridad Portuaria, han mostrado una sensibilidad y proactividad creciente hacia el sector del automóvil que está dando buenos resultados al conseguir abordar los problemas conjuntamente con el fabricante. Esto está permitiendo que los puertos se agrupen sobre una buena puntuación.
- Los puertos que transportan el 79% de los vehículos nuevos han obtenido una valoración satisfactoria por encima de la valoración 4 sobre 5.
- Los puertos que están penalizados por no tener acceso por ferrocarril y que les sitúan en las últimas posiciones con valoraciones por debajo de 4, obtienen una media de 4,1 para el resto de aspectos analizados.
En cualquier caso, según ANFAC, sigue habiendo áreas importantes de mejora que tienen incidencia diferencial entre puertos:
- Incremento de flexibilidad en los servicios con costes competitivos. En este sentido, esperamos que las modificaciones previstas para el modelo de estiba puedan dar una mayor flexibilidad y mejorar los costes de transporte marítimo.
- Seguir potenciando la formación del personal que manipula los vehículos en los distintos modos de transporte y en el interior de la terminal para minimizar los daños.
- Mayor disposición de información por parte del fabricante en relación con los daños a los vehículos en cada fase de la cadena de transporte.
- Seguir avanzando en la conectividad de los puertos. En este sentido, los puertos deben ser capaces de aprovechar las oportunidades que ofrece el Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre y las ayudas con fondos de la Unión Europea.