Barcelona, 25 de julio del 2017.- La cadena de bloques o Blockchain es una infraestructura tecnológica que construye sobre internet una capa de información donde las personas podrán intercambiar valor entre ellas. Se trata de uno de los conceptos más analizados, dentro y fuera de la Supply Chain, y permitirá evolucionar del lnternet de la información al Internet del Valor. Sus principales ventajas son:
- Mayor trasparencia: Recopilación de información durante toda la cadena de suministro. Los actores de la supply chain tendrán a su disposición el historial completo de todos los movimientos del producto.
- Más seguridad: El sistema de encriptado que evita la manipulación de toda la información registrada, así como los posibles fraudes, aporta una mayor seguridad.
- Mejor comunicación: Permite a los clientes dar respuesta sobre los productos recibidos, conectando la información del proveedor y fabricante con el usuario final.
- Fidelización: Conocer el origen del producto adquirido y su recorrido hasta llegar a manos del cliente, aportará un valor añadido a los consumidores que haga que se sientan más seguros con la compañía.
- Escalabilidad mejorada: Aumentar, tanto el número de procesos rastreables, como el número de agentes con acceso a dicha información, además de identificar tendencias y ayudar a la compañía a aumentar su negocio.
Mayor eficiencia, mayor seguridad
Algunos expertos señalan que una cadena de suministro tan compleja como la de automoción, con la producción de vehículos y sus miles de piezas es idónea para implantar esta tecnología Blockchain. Los fabricantes de automóviles y piezas originales pueden mantener una conexión segura con sus proveedores.
Hasta ahora los fabricantes de automóviles y de piezas originales (OEMs) asumen que su cadena de suministro es de confianza y a no ser que se observe manipulación física obvia o que por casualidad la logística de entrega de dichas piezas falle (robos, retrasos, etc.), la confianza se mantiene. Pero con la entrada en escena de un nuevo actor en el sector de automoción como son los coches autónomos, las alarmas de la confianza se encienden y los peligros están al acecho.¿Qué podría suceder si las piezas se falsificaran o no funcionaran como las piezas originales para ese vehículo autónomo?, causando obviamente averías o accidentes viales.
Por ejemplo, se podría generar un ID de producto serviría para mantener la autenticidad durante toda la cadena de suministro. Se crearía un identificador único para cada pieza o acción que se ejecute sobre el vehículo que se comunicaría a la base de datos segura distribuida y abierta a los OEM y a sus socios de la cadena de suministro. Todo el mundo sabrá qué piezas fueron creadas, cuántas, quiénes las crearon, así como otros datos clave. Esto establece un sistema de controles y equilibrio para todo el ecosistema de la cadena de suministro, con servidores en la nube que validan y registran todo. Blockchain ya es una realidad en automoción: Visa y DocuSign ya realizan pruebas de concepto que permiten al conductor desde el asiento del vehículo firmar un contrato de alquiler y una póliza de seguro. ¿Cuál es el resultado?, transacciones aprobadas en segundos o minutos con mayor eficiencia, mayor seguridad y costos reducidos.
Según Frost & Sullivan, para el año 2025, la inversión total de la industria automovilística en la tecnología Blockchain alcanzará los 1.680 millones de dólares aproximadamente, con un 0,6% de inversión en Blockchain debido a su valor en la fabricación inteligente, la logística de la cadena de suministro, retail y leasing, la vida conectada y el IoT y los servicios de movilidad. Los OEM emplean principalmente la tecnología Blockchain en aplicaciones financieras, pero, a largo plazo, extenderán su uso a áreas funcionales como la fabricación inteligente y los vehículos conectados. Según explica Meena Subramanian, analista de movilidad de Frost & Sullivan, “los OEM se están despertando poco a poco con los beneficios de la tecnología Blockchain de monitorización en tiempo real, auditabilidad y escalabilidad en una era de vida conectada. Las partes interesadas a lo largo de la cadena de valor están mostrando un gran interés por aprovechar el poder de esta tecnología para lograr la mejor descentralización, transparencia y seguridad”.
“Para 2025, se espera que la tasa de penetración de la tecnología blockchain en áreas funcionales como retail y leasing, logística de la cadena de suministro, soluciones de movilidad, fabricación inteligente, vida conectada y IoT sea del 37,2%.
Los automóviles inteligentes son un concepto que ha estado en marcha desde hace un tiempo. A partir de los ordenadores de a bordo que aparecieron por lo menos hace una década, la industria automotriz se ha trasladado a los automóviles auto-conducidos, y ahora están entrando en el dominio de la Blockchain. En los últimos meses, empresas como BMW, Honda, Hyundai, Fiat-Chrysler, Ford, Faraday Future, Mercedes-Benz, Nissan y Toyota han presentado tecnologías innovadoras y revolucionarias en varias exposiciones, entre las cuales la tecnología Blockchain tuvo una presencia significativa.
Según los informes, el uso de aplicaciones basadas en la tecnología de libros distribuidos en los automóviles aumentará la big data del mercado con un proceso de autenticación de punto final, elevando el valor total a más de mil millones de dólares hacia 2022. Se espera que el uso de la tecnología Blockchain acelere a medida que la industria del automóvil avanza hacia una mayor digitalización de las tecnologías de a bordo que hace que los automóviles sean más inteligentes. Además, los planes para el despliegue de vehículos autónomos y la creciente necesidad de empujar las actualizaciones por la innovación aumentará la necesidad de sistemas privados y seguros.
El estudio de Toyota sobre la tecnología Blockchain
Junto al Laboratorio de Medios del MIT, Toyota ha contratado una serie de socios especializados en diferentes aspectos de la tecnología Blockchain para explorar cómo esta puede aplicarse a la industria automovilística.
El fabricante ha dado a conocer una serie de proyectos que tienen como objetivo abordar cómo el software ayudará a las personas a sentirse cómodas con las tecnologías autónomas. Eso significa supervisar y distribuir información sobre la seguridad de los vehículos individuales, la forma en que los propietarios utilizan los coches y reducir el fraude.
“Es posible que se necesiten cientos de miles de millones de datos de conducción humana para desarrollar vehículos autónomos seguros y confiables. Blockchains y las tecnologías de registro distribuido (‘distributed ledger’) pueden permitir el agrupamiento de datos de propietarios de vehículos, administradores de flotas y fabricantes para acortar el tiempo para alcanzar esta meta, aportando los beneficios de seguridad, eficiencia y comodidad de la tecnología de conducción autónoma“, ha afirmado Chris Ballinger, director de servicios de movilidad y director financiero del Instituto de Investigación de Toyota. Inicialmente la investigación se centra en compartir datos sobre cada viaje que realiza un vehículo autónomo; en el desarrollo de herramientas que los usuarios pueden tener para hacer más fácil compartir viajes; y en crear nuevos productos de seguros. Para ello, Toyota está aprovechando el desarrollador de aplicaciones blockchain de Los Ángeles, Gem, para trasladar las aplicaciones que ha estado desarrollando para la industria de seguros de la salud al seguro del automóvil.