Barcelona, 17 de noviembre del 2017. – El sector de portavehículos tiene un informe anual a leer y consultar con especial atención. El Informe sobre Valoración de la Logística de Vehículos por Carretera, elaborado por ANFAC. El último estudio, que cumple su octava edición, incluye información relacionada con el servicio utilizado en el año 2016 para distribuir dentro y fuera de nuestro país los vehículos producidos en las fábricas españolas, así como aquellos usados para su importación.
Según ANFAC, el transporte de vehículos por carretera vuelve a ser, un año más, uno de los principales motores en la distribución de los vehículos nuevos en España. En 2016 se han transportado 2 ,2 millones de unidades, lo que ha supuesto un 0,9 % más que el año anterior.
Para ello se utilizaron casi 300.000 camiones (285.000) para transportar vehículos nuevos a sus destinos. Si nos centramos en los vehículos que se han distribuido dentro de nuestro país, el informe recoge que se ha movido un volumen total de 1.309.000 vehículos, lo que ha supuesto un crecimiento del 3,9%. En el caso del transporte internacional de vehículos, experimenta una caída del 3% menos que e l año anterior y un total de 909.000 vehículos transportados. Estas cifras muestran dos comportamientos diferenciados.
En primer lugar, el aumento del tráfico interior de vehículos (+3,9%) refleja la buena salud del sector de la automoción española a lo largo de 2016. Ese año, las ventas de vehículo s en nuestro país experimentaron un crecimiento del 11% y, además , las fábricas situadas en España produjeron cerca de 2,9 millones de vehículos, lo que supuso un incremento en la producción del 5,8%. Del total de vehículos producido se exportó el 84%.
Por otra parte, la reducción del transporte internacional de vehículos por carretera (-3%) justificado en parte por haberse visto compensado por el transporte marítimo. Para potenciar este transporte es necesario seguir avanzando en su competitividad, fuertemente ligado a la regulación europea.
TRANSPORTE NACIONAL
La valoración global obtenida por las nueve empresas transportistas analizadas, tras la reducción experimentada en 2015, aumenta ligeramente en el último año hasta una puntuación de 3,7.
Por otro lado, cabe destacar el nivel de profesionalidad de este colectivo que permite obtener buenos resultados en relación con el compromiso e involucración de los transportistas, la flexibilidad, la diversificación de las rutas y la frecuencia de las mismas En cualquier caso, como es habitual se señalan algunos puntos de mejora. En particular se apunta la necesidad de aumentar flotas para hacer frente a la demanda creciente.
TRANSPORTE INTERNACIONAL
En el transporte internacional el índice global ha aumentado en 2016 hasta alcanzar una puntuación de 3,9 puntos, dos décimas más que en el informe del año anterior. Esto lo sitúa, de nuevo, con una puntuación superior a la obtenida por el transporte nacional. En esta tendencia de mejora se estaca como as pecto positivo la comunicación y compromiso con los fabricantes.
ANFAC EXPLICA CÓMO SE HA HECHO
El informe se ha realizado en base a los cuestionarios contestados por 15 de las empresas asociadas a ANFAC. En la valoración se han incluido sólo aquellos transportistas que dan servicio a tres o más empresas asociadas a ANFAC o a dos empresas, pero siempre con un volumen superior a 10.000 vehículos transportados. Se han analizado 9 empresas para el transporte nacional y 13 para el internacional.
SÍNTESIS DE VALORACIONES:
A continuación, se muestran las tablas – resumen con los resultados obtenidos por áreas, detallándose posteriormente cada uno de los aspectos analizados. La valoración media está ponderada por el volumen transportado por cada una de las empresas transportistas.

ANFAC representa a Abarth, Alfa Romeo, Automóviles Citroën España, BMW, Chrysler, Dacia, DAF Vehículos Industriales S.A.U., Dodge, Fiat, Fiat Professional, Ford España, General Motors España, Grupo PSA, Hyundai Motor España, Infiniti, Iveco España, Jaguar, Jeep, Kia Motors Iberia, Lancia, Land Rover, Man Truck & Bus Iberia, Mazda, Mercedes‐Benz España, Mini, Mitsubishi Motors, Nissan Motor Ibérica, Peugeot Citroën Automóviles España, Peugeot España, Pors che, Renault España, Renault Trucks, Scania Hispania, Seat, Skoda, Smart, Ssan gY ong, Subaru, Toyota – Lexus, Volkswagen – Audi España, Volkswagen Navarra y Volvo Trucks. El sector del automóvil emplea directa e indirectamente alrededor de 2 millones de familias, representa el 17% de las exportaciones totales del país, y su contribución al PIB se acerca al 10%. España ocupa el 2º lugar como fabricante de vehículos en Europa y el 8º mundial.