Barcelona, 3 de marzo del 2018.- Según la información facilitada por las patronales del automóvil, las ventas de turismos en España en febrero han crecido un 13 % en comparación con el mismo mes de 2017, hasta los 110.474 turismos, lo que ha supuesto que el mercado encadene 23 meses consecutivos de crecimiento.
La última caída que registraron las ventas de vehículos en España correspondió al mes de marzo de 2016, cuando las matriculaciones totalizaron 111.512 unidades comercializadas, cifra que supuso un 0,7 % menos que el mismo mes de 2015 y que puso fin a 30 meses seguidos de alzas del mercado español de turismos y todoterrenos.
De acuerdo con los datos facilitados hoy por las patronales de fabricantes (Anfac), de concesionarios (Faconauto) y de vendedores (Ganvam), todos los canales de venta registraron en febrero subidas de dos dígitos.
El de particulares fue del 12,2 en tasa interanual, hasta las 52.422 unidades; el de empresas un 16,2 %, hasta 31.275; y el de las alquiladoras un 10,9 %, hasta 26.777.
Del crecimiento de las alquiladoras, las patronales han destacado que se ha debido a la estacionalidad de la Semana Santa, que este año se celebra en el mes de marzo y marca el inicio de la temporada alta turística, ya que las empresas de alquiler han comenzado a preparar sus flotas.
Por marcas, la que más unidades ha vendido en febrero pasado ha sido la española SEAT (11.063), seguida de la alemana Opel (8.310) y la francesa Peugeot (7.876).
La también gala Renault, que en 2017 acabó líder del mercado español, ha sido en febrero la quinta marca con más unidades comercializadas (7.200).
En el caso de los modelos, el que más ventas ha registrado en febrero ha sido el SEAT Ibiza (4.562), seguido del SEAT León (3.461) y el Nissan Qashqai (2.937).
Si se analizan los datos por tipo de combustible, la gasolina ha superado en peso al diésel, ya que el 54,1 % de los turismos y todoterreno adquiridos llevan el primero de los carburantes, frente al 39,9 % que son propulsados con gasóleo.
La cuota de mercado de los híbridos eléctricos ha sido del 6 %, cuando en 2017 cerró en el 5 %.
Los compradores se han decantado en febrero por los vehículos utilitarios (25.988 unidades, un 9,6 % más que en febrero de 2017), por los compactos (22.252, un 5,4 % menos) y los SUV (todocaminos) medios (21.794, un 25,4 % más).
En la distribución de las matriculaciones por comunidades hay que reseñar que han crecido en todas.
A la cabeza del mercado se ha situado Madrid (41.448, un 13,9 % más de ventas), seguida a gran distancia de Cataluña (14.690, un 6 % más) y de la Comunidad Valenciana (13.272, un 19,3 % más).
Adolfo Randulfe, director de comunicación de ANFAC afirma que “febrero ha sido un buen mes para las matriculaciones de turismos, con todos los canales de venta creciendo por encima del diez por ciento. De ellos, es el de empresa el que más ha aumentado, con una subida del 16,2% e impulsado por un notable incremento de las matriculaciones llevadas a cabo en la modalidad de renting, que en febrero sube un 27% y en el acumulado de los dos primeros meses alcanza el 28%.
A pesar de las buenas cifras obtenidas y de la paulatina subida del mercado, no hay que perder de vista que todavía no se han recuperado los niveles anteriores a la crisis. Así, tanto en febrero como en el acumulado de los dos primeros meses de 2018, el número de matriculaciones no alcanza al obtenido en esos periodos durante 2008: entonces se registraron 121.404 y 223.020 unidades, en el mes y en enero-febrero, respectivamente”.
Según el director general de Ganvam, Tomás Herrera explica que “los particulares recobran el protagonismo cedido a las empresas, lo que indica que la bolsa de demanda que estaba retenida desde hace tiempo comienza a aflorar en un contexto de crecimiento económico y recuperación del empleo. Además, hay otro factor que juega a favor y es que el coste de adquisición de los coches se puede decir que está bajando porque en términos reales es posible adquirir más equipamiento por el mismo o incluso menos precio si descontamos la inflación.
Por tanto, las cifras indican que a pesar de las restricciones sobre el vehículo privado que planean sobre las principales ciudades, las ventas de coches seguirán creciendo y deberán hacerlo a más ritmo. De hecho, aunque todavía es pronto para dar una previsión certera, es probable que en 2018 se rocen los 1,3 millones de unidades”.
Raúl Morales, director de comunicación de FACONAUTO, destaca que “febrero ha vuelto a ser un buen mes para las matriculaciones, viéndose muy favorecido por la tendencia ascendente de todos los canales de venta, que crecen de un modo muy compensado. En lo que se refiere al canal de particulares, lo más destacado es que sus incrementos se están manteniendo en el tiempo.
Esto se explica porque particulares y familias muestran confianza en el contexto económico y, además, encuentran en los concesionarios esfuerzos promocionales que están por encima de los 4.000 euros de media, así como fórmulas de adquisición más flexibles que están atrayendo a nuevos compradores. Ahora bien, estas operaciones de venta siguen implicando, en muchos casos, la entrega de un usado muy antiguo y contaminante que, hoy por hoy, vuelve al mercado ante la ausencia de incentivos para su achatarramiento. En definitiva, el arranque de este año está siendo mejor de lo previsto y nos muestra que la venta de coches atraviesa un momento dinámico y capaz de impulsar el consumo nacional”.