Barcelona, 8 de agosto del 2018.- El informe anual de ANFAC sobre la Logística Portuaria es uno de los documentos estratégicos más interesantes para los profesionales de la cadena de suministro especializada en la automoción. Por esta razón, publicamos en cuatro entregas la totalidad de este análisis.
Este informe es un estudio sectorial elaborado por ANFAC que recoge la valoración de la logística marítimo-portuaria en el tráfico de vehículos sobre la base de un cuestionario cumplimentado por las empresas asociadas de ANFAC.
Los indicadores han sido elaborados a partir de un cuestionario específico que este año ha sido contestado por 16 empresas automovilísticas asociadas a ANFAC, la mitad de ellas con actividad industrial en España. Los cuestionarios se enviaron a las empresas participantes en marzo de 2018 y se les preguntó por la actividad del año 2017. La obtención de resultados, su análisis y valoración de resultados tuvo lugar en los meses de mayo y junio.

El estudio abarca una serie de aspectos relevantes para configurar un servicio portuario competitivo, de acuerdo con los niveles de calidad requeridos por el fabricante para el transporte marítimo de vehículos. Los principales apartados analizados son:
- Nivel de implicación de la Autoridad Portuaria.
- Gestión de los trámites aduaneros.
- Nivel de accesibilidad al puerto.
- Estado de las zonas de depósito y agilidad en la gestión.
- Manipulación de los vehículos y seguimiento de las normas establecidas por el fabricante para dicha manipulación en su interconexión con todos los modos de transporte y en la propia terminal.
- Incidencias sobre los vehículos.
- Flexibilidad de los servicios portuarios, etc.
El listado de empresas que han participado en el informe es el siguiente:
- BMW
- FIAT
- FORD
- HYUNDAI
- KIA
- MAZDA
- MERCEDES
- MITSUBISHI
- NISSAN
- OPEL
- PSA
- RENAULT
- SEAT
- TOYOTA
- VOLKSWAGEN GROUP ESPAÑA DISTRIBUCIÓN • VOLKSWAGEN NAVARRA
Volúmenes transportados
Durante 2017, acorde con los datos de Puertos del Estado, se han transportado cerca de 3,3 millones de vehículos nuevos a través de los puertos españoles, lo que supone un ligero incremento del 1,2% respecto a 2016. De las cuales cerca de 2,1 millones serían embarques para su exportación y tráfico hacia las islas y casi 1,2 millones se corresponderían con la importación de vehículos.
El incremento que se observa en el volumen de vehículos transportados se debe al buen momento que atraviesa el mercado nacional de vehículos, que en 2017 creció un 7,7% hasta superar 1,2 millones de matriculaciones de turismos y todoterreno. Por otra parte, como contrapunto negativo y que limita el avance del transporte marítimo de vehículos se encuentra la producción y exportación, que durante 2017 experimentó un ligero descenso de 1,5% y 1,1% respectivamente.
De entre los diferentes puertos que componen la red de Puertos del Estado, este informe se centra en el análisis de 8 de ellos, los cuales alcanzarían un tráfico ligeramente superior a los 2,9 millones de vehículos, es decir, algo más del 90% del tráfico de vehículos movidos por los puertos de interés general.
Por otro lado, los fabricantes de vehículos que han participado en el informe han transportado cerca de 2,5 millones de vehículos de los 2,9 millones de vehículos que se han transportado por los puertos analizados. En esta edición del informe se estaría cubriendo el 86% de los vehículos, lo que supone que la cobertura alcanzada sea 4 puntos porcentuales superior a la de 2016. El reparto según es de entrada y salida, sería el siguiente: 716.000 vehículos llegaron como importación y 1.774.000 vehículos saldrían de los puertos como exportación o con dirección a las Islas Baleares e Islas Canarias.
El volumen de vehículos transportados por los distintos modos de transporte se mantiene en niveles similares a los de 2016, creciendo un ligero 0,6% hasta los 5,44 millones de vehículos.
Si bien, al analizar las cuotas de cada uno de los distintos modos, el transporte marítimo vuelve a aumentar dos puntos porcentuales su cuota, absorbiendo principalmente la caída del tráfico internacional de vehículos por carretera.
En relación con la intermodalidad en los puertos, en 2017 se aprecia cómo el ferrocarril, gracias a los esfuerzos que se vienen realizando en los últimos años ha ganado importancia, así los datos disponibles aproximan que el 34,1% de los vehículos exportados por barco acceden a los Puertos por ferrocarril, 3 puntos porcentuales más que en 2016. En el caso de las importaciones, y teniendo en cuenta que está condicionado por la necesaria distribución capilar hacia los concesionarios, el modo de carretera continúa siendo el transporte principal con el 94,3%, aunque también cede terreno al ferrocarril que en este caso gana 2 puntos de cuota.
El transporte maítimo se configura como un modo de transporte fundamental para el sector del automóvil tanto para la exportación como para la importación.
Es por ello, que independientemente del seguimiento anual que realizamos sobre la percepción del servicio portuario para el tráfico de automóviles en el presente informe, ANFAC sigue impulsando el Esquema de Calidad ANFAC- Puertos del Estado. Este esquema, de gran importancia para el sector, porque impulsa la calidad del servicio entre todos los que intervienen en la Comunidad Portuaria, supone la obtención de un Certificado de Calidad y está basado en auditorías independientes que garantizan la correcta manipulación de vehículos nuevos y el funcionamiento adecuado de los puertos, según un Referencial específico que recoge las exigencias del sector. Desde hace años está implantado en todos los puertos españoles que intervienen en la logística del automóvil y su obtención supone la reducción de determinadas tasas portuarias.
(El próximo 14 de agosto publicamos la 2º Entrega).
One thought on “Valoración ANFAC Logística Portuaria Automóviles 2017: Variables de Análisis (I)”