Valoración ANFAC Logística Portuaria Automóviles 2017: Resultados y Conclusiones (II)

Continuación de la Primera Parte publicada en Blog SETRAM el pasado 8 de agosto

Barcelona, 14 de agosto 2018.-  ANFAC: Un año más se extraen conclusiones generales de la puntuación obtenida. En concreto para 2017 se destacan las siguientes:

  • El transporte marítimo mantiene un buen volumen de vehículos transportados, cerca de 3,3 millones: habiéndose visto impulsado durante 2017 principalmente por la importación de automóviles debido a la buena salud del mercado de vehículos de España. Aun siendo el primer año sin planes de incentivo desde la salida de la crisis económica, las matriculaciones de turismos han crecido un 7,7%, hasta superar 1,2 millones de turismos. Sin embargo, las exportaciones se han visto ligeramente minoradas, en línea con lo sucedido con la producción de vehículos españoles, consecuencia de dos motivos principales. En primer lugar, las dificultades atravesadas por algunos de los principales países receptores de vehículos producidos en España y segundo por la adaptación de las plantas ubicadas en nuestro país para acoger nuevos modelos de vehículos.
  • La valoración global se ha reducido en 2017: Buena parte de esta peor valoración viene condicionada por el fuerte impacto que la huelga de estibadores ha tenido en el sector del automóvil. Este sector que utiliza de forma intensiva el transporte marítimo se vio especialmente impactado por las dificultades para mantener este servicio con garantías lo que provocó un fuerte impacto en los costes logísticos.
  • Se han producido sensibles modificaciones a la baja en algunos puertos como consecuencia de la saturación de los mismos. El fuerte incremento de volúmenes transportados ha repercutido en una menor calidad del servicio que han puesto de manifiesto de forma expresa los fabricantes.
  • Cabe destacar la buena valoración media obtenida en la accesibilidad a los puertos por carretera, así como la mejora del indicador en relación con la manipulación de los vehículos en las terminales.
  • Con muy pocas excepciones, se ha valorado muy positivamente la proactividad del puerto para la búsqueda de soluciones y para mejorar el servicio prestado en la Comunidad Portuaria y la coordinación en el interior del puerto.
  • Una vez más, se ha señalado la necesidad de mejora en la manipulación durante la carga y descarga de vehículos en el barco. Con muy baja valoración en algunos puertos, se vuelve a poner de manifiesto la necesidad de conseguir un mayor control para el cumplimiento de las instrucciones de la marca, especialmente relacionado con la velocidad en la conducción de los vehículos y en la vestimenta.
  • Desde el punto de vista de los vehículos transportados, los puertos que obtienen una calificación superior a 4, considerada como satisfactoria, movilizan el 62,3% de los vehículos. Encontrándose entre estos puertos los de Sagunto y Málaga, a pesar de estar penalizados por no contar con acceso ferroviario.

En cualquier caso, según ANFAC, sigue habiendo áreas importantes de mejora que tienen incidencia diferencial entre puertos:

setram 2

 

  • Incremento de flexibilidad en los servicios con costes competitivos. Este ha sido siempre un tema demandado por el sector del automóvil, que necesita la máxima productividad y flexibilidad. Las modificaciones de la Ley de Puertos en 2017 en relación con la organización de la estiba, todavía no están teniendo ningún efecto visible en flexibilidad y costes para el sector del automóvil, cuando además, se ha perjudicado al mismo introduciéndolo en la obligatoriedad de utilización del colectivo de la estiba.
  • Potenciar una formación amplia para el personal que manipula los vehículos. Esta formación debe ir más allá de las instrucciones habituales de las marcas para su conducción, aparcado, vestimenta, etc. El creciente aumento de la llegada de nuevos conceptos de vehículos con motorizaciones alternativas que requieren tratamiento diferente, necesita de una formación específica y adecuada al personal que los va a manipular.
  • Los puertos deberán ir adaptándose a las necesidades de los nuevos vehículos alternativos que requieren de infraestructuras específicas para su recarga.
  • Seguir avanzando en la conectividad de los puertos en dos líneas fundamentales: conectar los puertos que todavía no tienen conexión ferroviaria y mejorar los corredores ferroviarios fundamentales del sector del automóvil. En este sentido, debe ponerse en valor el Acuerdo de Colaboración firmado con ADIF en 2013, bajo el que se han puesto en funcionamiento grupos de trabajo específicos para analizar los corredores de conexión de las factorías con el puerto. En estos grupos ha participado toda la cadena logística, incluyendo los puertos de destino del corredor y, entre otras cosas, se ha avanzado en la mejora de la gestión y en la identificación de inversiones necesaria para aumentar la capacidad del corredor y la longitud de los trenes que circulan por el mismo.

El próximo 20 de agosto publicamos en Blog SETRAM la tercera entrega

SETRAM

La Terminal de vehículos SETRAM en el Puerto de Barcelona obtuvo la mejor valoración logística de ANFAC en los años 2010 y 2011

 

 

 

 

Advertisement

One thought on “Valoración ANFAC Logística Portuaria Automóviles 2017: Resultados y Conclusiones (II)

Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.