Mensaje de despedida de D.Daniel Tarragona, Consejero Delegado de SETRAM, como presidente de CETM Portavehículos y Logística de Automoción, después de 8 años de mandato. Ha sido publicado en la revista Transporte Profesional
Madrid, de agosto de 2019.- El sector de Portavehículos es una categoría del transporte de mercancías acuciada tradicionalmente por múltiples problemas como por ejemplo, la bajada de las producciones de coches, la ausencia de chóferes profesionales, las presiones de los cargadores sobre los precios y la periodicidad de los contratos.
En los últimos años, lamentablemente, hemos visto el cierre de numerosas compañías de Portavehículos, porque no han podido enfrentarse a un mercado exigente, con multitud de requerimientos legales y unos márgenes de negocio reducidos. En mis años como presidente de CETM Portavehículos hemos denunciado en múltiples congresos, jornadas y reuniones sectoriales esta difícil situación, pero los avances y mejoras apenas se han notado.

Especialmente, siempre he mostrado mi preocupación por el descenso de la fabricación de vehículos en España durante los últimos ejercicios. Por ejemplo, el pasado mes de diciembre, lo que hace pensar que, a pesar de que el año 2018 ha tenido un nivel aceptable para el momento económico que atraviesa España, con un crecimiento del 7% en la matriculación de vehículos, las perspectivas para el 2019, especialmente para el segundo semestre, no son nada halagüeñas.
Y es que se mantendrán las presiones de los cargadores sobre los precios y la periodicidad de los contratos; seguirá aumentando la competencia de empresas extranjeras; continuará el exceso de cargas administrativas, al igual que la incertidumbre ante la situación política y económica de nuestro país.
Además, también padecemos la inquietud generalizada por la situación laboral y la falta de conductores cualificados. Por la falta de campas para el almacenamiento de vehículos y cómo esto puede afectar al futuro de la producción de vehículos en Europa, y por el incremento del número de Portavehículos en el mercado, algo que recuerdo terminó por volverse en contra del sector en 2008.
Los futuros nubarrones descritos por ANFAC
La patrona de los automóviles ANFAC acaba de publicar una análisis sobre el futuro de la automoción y sus palabras son muy claras:
“Nuestro país está a la cola de Europa en la movilidad eléctrica. En 2018, aumentaron las ventas de este tipo de vehículos casi un 40% respecto al año anterior, pero solo el 0,9% de los coches vendidos fueron electrificados. La demanda crece en progresión geométrica, sobre todo en ciudades como Madrid y Barcelona, pero las unidades aún son pocas. Los fabricantes están poniendo múltiples modelos en el mercado, con sustanciales mejoras en términos de precio y autonomía, pero no basta con su propia iniciativa. Las fábricas españolas también han de hacer su transición hacia el vehículo eléctrico. Se necesita incrementar su porcentaje de fabricación de vehículos electrificados, y para ello es indispensable un mercado fuerte, una demanda en alza que justifique las adjudicaciones de modelos a nuestras plantas.
La transformación hacia las cuatro mega tendencias es tan relevante para las fábricas españolas que su no adaptación supondría grandes pérdidas anuales recurrentes equivalentes al 2% del PIB nacional, alrededor de 21.165 millones de euros, por la pérdida de competitividad y el efecto arrastre en otros sectores. Las plantas dejarían de producir más de 700.000 vehículos por no encajar con la nueva demanda y supondría un impacto en el PIB comparable con la crisis de 2011, con la diferencia de que sería una pérdida permanente en el tiempo, más difícil de recuperar.
Es el momento de pasar a la acción, impulsando políticas industriales y de mercado que incluyan una hoja de ruta con un objetivo común de descarbonización y con una definición común de la movilidad. Es necesario el apoyo de la Administración a la movilidad cero y bajas emisiones y el desarrollo de políticas de movilidad homogéneas, que tengan en cuenta las circunstancias específicas de cada ciudad en la que se implantan, pero con criterios uniformes que no generen confusión en el consumidor a la hora de adquirir su vehículo. Sólo así se conseguirá enfrentar este desarrollo de la movilidad del futuro con objetivos claros que nos permitan mantener el liderazgo de la industria española, mejorar su competitividad y atraer inversiones y adjudicaciones de modelos. Tenemos que proteger e impulsar el legado de la industria de la automoción en España, dotándole de un potente futuro”.
Hay quien dice que la recuperación del Ministerio de Transporte, después de 30 años, nos puede solucionar algunos de los problemas históricos y los nubarrones que se dibujan en el horizonte.
Desde luego, el sector de los Camiones Portavehículos es tan estratégico, como lo es la industria de la automoción para la economía española, europea y mundial. Nos merecemos una reestructuración y que nos haga rentables y fuertes para protegernos de la transición a la era del vehículo eléctrico. Por fortuna, no seré testigo de los coches autónomos, una revolución con décadas de desarrollo aún, espero.
Con estas palabras me quiero despedir como presidente de CETM Portavehículos agradeciendo a la CETM toda la confianza y respeto depositada en mi persona. Y no me despido al 100% porque todos sabéis que os seguiré acompañando en la defensa de los derechos de esta maravillosa industria.
D. Daniel Tarragona
Presidente CETM Portavehículos
Presidente Consejero Delegado SETRAM

One thought on “Portavehículos: De los problemas históricos, la transición a los motores eléctricos, y a otros futuros nubarrones”