La patronal del automóvil explica cómo aumentar la red de carga para los vehículos eléctricos

Barcelona, 15 de junio del 2021.- Según detalla ANFAC, la descarbonización del transporte y los objetivos de neutralidad climática para 2050 han pasado de ser un desiderátum para convertirse en un objetivo real, plausible y compartido para todos los sectores y administraciones. Y el sector español de la automoción, plenamente comprometidos con ello, está haciendo un esfuerzo importantísimo, tanto en términos de inversión como en innovación y tecnología, para conseguirlo. No en vano, la oferta comercial de vehículos eléctricos (puros e híbridos enchufables) crece exponencialmente, con cerca de 200 modelos ya en el mercado.

Sin embargo, este esfuerzo ha de ser compartido. De nada sirve tener modelos en los concesionarios si el entorno no acompaña a su despliegue. El cumplimiento de los objetivos necesita de una apuesta decidida por parte de los poderes públicos y del ecosistema de la movilidad al completo. La actual evolución del parque de vehículos eléctricos muestra que, sin esta colaboración y apoyo, no es posible alcanzar la meta.

Del mismo modo que la propia Comisión Europea reconoce que el marco político actual de la Unión Europea no permite, por sí solo, alcanzar los objetivos previstos ni cumplir los compromisos en el marco del Acuerdo de Paris, tampoco el marco legislativo nacional y las medidas de fomento del vehículo eléctrico resultan suficientes para una progresiva transición al vehículo eléctrico que permita cumplir los compromisos asumidos por nuestro país de reducción de emisiones a 2030 y 2050 en el ámbito del transporte terrestre.

Los estudios del sector al respecto de la intención de compra y las ventas de vehículos eléctricos muestran que las barreras de entrada principales son dos: el acceso o la compra misma de estos vehículos y la dificultad de uso. Ambas interactúan recíprocamente, como un círculo vicioso, como elementos disuasorios para la adquisición, haciendo menos eficaces los esfuerzos de las empresas del sector.

La objeción de acceso al vehículo eléctrico está basada en el diferencial de precio. De este modo, resulta imprescindible incentivar al consumidor mediante ayudas directas a la compra de vehículo eléctrico. Para ser eficaces, esas medidas deben ser suficientes en cuantía y eficientes en su diseño, y obviamente coherentes con el objetivo y con la coyuntura económica.

Las objeciones al respecto del uso están principalmente relacionadas con la disponibilidad de infraestructura, el tiempo de recarga y la autonomía del vehículo eléctrico. Es imprescindible, en este sentido, que la infraestructura permita recargar en uso urbano y también en interurbano. Los consumidores consideran que su principal obstáculo real es la recarga, sobre todo, en larga distancia o en uso interurbano. Así, resulta imprescindible que los poderes públicos eliminen las barreras regulatorias, económicas y de mercado existentes para el despliegue de las infraestructuras de recarga incentivando, en mayor medida, la recarga en distancia o de alta potencia1. Las infraestructuras por debajo de esta potencia suponen tiempos de recarga superiores a los 40 minutos, lo que aumenta

16 medidas para impulsar el despliegue de infraestructuras de recarga eléctrica

las renuencias del consumidor y actúa como barrera, cuando ya hay tecnología e infraestructura disponible en el mercado que acerca los tiempos de recarga de un eléctrico a los de los vehículos de combustión interna.

El desarrollo del vehículo eléctrico, tanto ligero como pesado, está pues condicionado a la disponibilidad de una red de puntos de recarga eléctrica de acceso público en número, capilaridad y características suficiente a lo largo del territorio nacional para permitir la movilidad de estos vehículos y que pueda ser de uso generalizado.

Resulta imprescindible, por tanto, dotar a nuestro país, de una red de recarga de acceso público suficientemente desarrollada, que permita asimilar la recarga del vehículo eléctrico, en tiempos y capilaridad, al repostaje tradicional del vehículo de combustión.

MEDIDAS PROPUESTAS Y METODOLOGÍA EMPLEADA

ANFAC, en representación de los fabricantes de automóviles y camiones, recoge en este documento sus propuestas orientadoras para la mejor actuación de los poderes públicos y el desarrollo de la colaboración público-privada en la consecución de los objetivos comunes de reducción de emisiones de COcontemplados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima a 2030 (PNIEC)2.

La metodología empleada en el siguiente trabajo parte de un análisis actual del parque de vehículos eléctricos y la proyección de dicho parque a 2030, desglosada anualmente.

Asimismo, se realiza un análisis de la infraestructura de recarga existente, distinguiendo por potencias. Este análisis se completa aplicándose a las proyecciones de ventas, con posterioridad, el criterio de correlación aceptado entre parque y necesidades de infraestructura de recarga, lo que nos arroja el resultado de la red infraestructura de recarga idónea, llevándonos a la fijación de objetivos de despliegue de la infraestructura de recarga.

Sobre la base de estos objetivos, el documento propone 16 medidas concretas, dirigidas a impulsar la transición del vehículo de combustión interna al vehículo eléctrico a través del desarrollo de la infraestructura de recarga pública necesaria. Así, se distinguen en cuatro grupos: medidas de carácter institucionalmedidas dirigidas a eliminar las barreras regulatoriasmedidas de tipo económico dirigidas a incentivar la instalación y operación de los puntos de recarga de acceso público medidas de liberalización y protección a los consumidores.

16 medidas para impulsar el despliegue de infraestructuras de recarga eléctrica

MEDIDAS DE CARÁCTER INSTITUCIONAL

  • MEDIDA 1. Aprobación de objetivos vinculantes de despliegue de infraestructura de recarga de acceso público calendarizado por años y potencias a lo largo de todo el territorio nacional.
  • MEDIDA 2. Reconocimiento de interés estratégico nacional para proyectos de despliegue de infraestructuras de recarga de acceso público de alta potencia (+250 kW).
  • MEDIDA 3. Actuaciones para incrementar el número de puntos de recarga de acceso público interurbana a corto plazo.
  • MEDIDAS PARA LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS REGULATORIAS Y ADAPTACIÓN DEL MARCO JURÍDICO ACTUAL
  • MEDIDA 4. Desarrollo complementario o adicional a la declaración de utilidad pública (+250 kW).
  • MEDIDA 5. Incentivación del despliegue en autopistas y autovías de la Red General de Carreteras del Estado (o en otros centros de interés designados por las Administraciones Públicas).
  • MEDIDA 6. Transparencia de la capacidad de consumo de la red de distribución.
  • MEDIDA 7. Recomendaciones para que las entidades locales puedan desarrollar o simplificar el marco regulatorio para el despliegue de la infraestructura de recargade acceso público.
  • MEDIDA 8. Fomento de la infraestructura de recarga inteligente de los vehículoseléctricos en los aparcamientos de los edificios.
  • MEDIDAS DE IMPULSO ECONÓMICO
  • MEDIDA 9. Ayudas a la implantación de la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos.
  • MEDIDA 10. Exención/tipo impositivo reducido (temporal) del Impuesto Especial sobre Electricidad.
  • MEDIDA 11. Exención de aplicación de cargos a la electricidad destinada a su uso como carburante en puntos de recarga pública (+250 kW).
  • MEDIDA 12. Inclusión de los proyectos de reforzamiento de red necesarios para la instalación de los puntos de recarga de vehículos eléctricos de alta potencia (+250kW) en los planes de inversiones anuales y plurianuales de las distribuidoras eléctricas.
  • MEDIDAS DE LIBERALIZACIÓN Y PROTECCIÓN A CONSUMIDORES
    • MEDIDA 13. Registro de puntos de recarga de acceso público.
    • MEDIDA 14. Interoperabilidad para el pago en los puntos de recarga de accesopúblico.
    • MEDIDA 15. Transparencia de costes en la factura del sistema de remuneraciónde la energía para evitar riesgos de arbitraje de precios.
    • MEDIDA 16. Mantenimiento de los puntos de recarga de acceso público yaseguramiento de la operación.

ANFAC avanza, con este documento, en su objetivo de desarrollar su Plan Automoción 2020-40 a través de actuaciones concretas y actualizadas. La meta de la estrategia plasmada en este documento es, sin duda, desarrollar un modelo de descarbonización que cumpla el objetivo de reducción de emisiones fijado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima a 2030 y 2050, pero lo haga manteniendo el empleo, producción y riqueza de un sector clave para la economía española, ahora y a futuro.

Estas 16 propuestas se traducen así en propuestas específicas a los poderes públicos para que el esfuerzo comercial, inversor y tecnológico que están realizando los fabricantes y empresas del sector se vea efectivamente apoyado por un marco regulatorio público acorde. A través de este análisis y esta propuesta de mejora, ANFAC muestra, una vez más, su compromiso activo con la descarbonización y cambio tecnológico, con propuestas constructivas y transparentes.

Lea el documento completo de ANFAC:


SETRAM

Expertos en Logística Automoción para Vehículos Terminados desde 1982

Advertisement

Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.