Las nuevas restricciones que traen consigo las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE)

Barcelona, 12 de diciembre del 2022.- La revista Fleet People ha publicado un extenso análisis sobre las consecuencias de la activaciones de las Zonas de Bajas Emisiones en las ciudades:

A partir del 1 de enero de 2023 todos los municipios de más de cincuenta mil habitantes censados deberán tener implantada su propia ZBE, siguiendo la normativa de la Ley de Cambio Climático 07/2021. Esto afectará a al menos 149 municipios españoles, concentrando una población de 25 millones de habitantes. Cantidad a la que habría que sumar la de los municipios de más de veinte mil habitantes censados que no cumplan las normativas de emisiones de CO2, que también deberán implantar una ZBE a partir de este enero. El criterio de acceso a estas ZBE lo establecerá cada municipio, rigiéndose por los distintivos de la Dirección General de Tráfico (DGT), que evalúan el impacto medioambiental de cada  automóvil.

Cierto es que la DGT tiene pendiente la revisión de estas etiquetas, lo que lleva a pensar a las empresas de renting que se avecina una nueva etiqueta para vehículos de combustión más recientes y que son menos contaminantes.

José-Martín Castro Acebes, presidente de Asociación Española de Renting (AER) aclara a Fleet People que “la normativa es muy abierta, dejando una gran posibilidad para su desarrollo a los diferentes niveles, local y autonómico. Lo que puede dar lugar a adhesiones voluntarias y creación de agrupaciones de corporaciones locales. Que es, sin duda una ventaja para encontrar las soluciones que cada zona demanda. Esto puede ocasionar una atomización de la regulación, lo que complicaría la búsqueda de soluciones globales como las que puede aportar el renting”.

Cómo cada ZBE afronte el flujo de mercancías, el aparcamiento en sus Zonas, incluyendo los parking disuasorios… son elementos que cada ZBE tendrá que proponer y que afectarán al tipo de soluciones personalizadas que las compañías de renting y sus equipos de comerciales o de consultoría puedan proponer.

Estas medidas se estima que afectarán a 7,3 millones de vehículos, que al carecer de distintivo (o distintivo A), no podrán acceder a estas zonas. En el caso de la Comunidad de Madrid donde hay registrados 4.1 millones de vehículos, 1.2 millones no lo tienen.

Tal y como explica Arval a esta publicación, debemos tener en cuenta que las ZBE se irán haciendo más restrictivas con el tiempo.

Por ejemplo, en Madrid, en la actualidad, los vehículos sin distintivo pueden circular por la zona sólo si están registrados en la misma. Pero a partir del 1 de enero de 2025 dejarán de poder hacerlo, incluso estando registrados.

Elevado desconocimiento

De acuerdo con los datos de la II Encuesta de movilidad realizada por Northgate, un 73% de los españoles considera que no saben lo suficiente acerca del vehículo eléctrico. De esta forma cobra mayor importancia el papel de los distintos operadores de renting a la hora de poner a disposición de sus clientes todo el conocimiento que han adquirido.

Además de poner a su alcance los servicios que faciliten que el usuario, particular o de empresa, pueda apostar por esta movilidad.

Además de este desconocimiento de los vehículos eléctricos, se suma el criterio económico y gestionarlo simplemente conociendo cuánto cuesta este tipo de automóvil.

Daniel Ruiz, Jefe de equipo de Desarrollo de Negocio y Consultoría de Alphabet, explica que es importante tener en cuenta el Total Cost of Ownership (TCO), de forma que no solo contemos con el coste del vehículo y el seguro, si no los mantenimientos y el combustible a largo plazo.

“En el caso de vehículos muy viejos, los que suelen tener las pymes, coches de dieciocho, veinte años, el coste en mantenimiento, si les haces muchos kilómetros, es altísimo. Y eso hay que valorarlo, porque son costes que no tienes en un vehículo nuevo. Y entonces [con el renting] resuelves dos problemas en realidad”.

Fraikin, empresa dedicada al renting de vehículos industriales, ha notado un aumento de interés y concienciación en la necesidad de pasarse a un vehículo más sostenible. Pero a nivel industrial, consideran que aún queda mucho por hacer, ya que hay poca oferta de vehículos eléctricos, y los que existen tienen poca autonomía. Además de los precios altos, la poca infraestructura en la red de recarga y especialmente la escasez de carga rápida para camiones. Fleet People contactó, por medio de Northgate, con una pyme a la que esta normativa le afecta, ya que desarrolla su actividad en el centro de Madrid.

Además de la problemática a la que se enfrenta al plantearse incorporar vehículos eléctricos a su flota, está la falta de espacio para establecer puntos de recarga en sus propias instalaciones. Y considera que es una de las principales barreras del vehículo eléctrico, ya que más de la mitad de los españoles no tienen garaje en propiedad. Otra barrera que señala como importante esta pyme es el temor a que, en caso de avería o accidente, el vehículo de sustitución tenga un distintivo diferente al suyo propio, impidiéndole el acceso a la ZBE donde trabaja.

Para poder ayudar a las pymes, las empresas de renting ofrecen auditorías para evaluar la movilidad.

Es el caso de la metodología Arval Mobility Consulting, que nos explica Omar Sánchez, donde determinan la actividad de la pyme en cuestión, qué movilidad necesitan sus empleados y si realmente precisa dicha movilidad para desarrollar su actividad. La auditoría evalúa cuánto pueda invertir cada pyme en la movilidad sostenible que demanda el Gobierno. Una vez que analizan los datos obtenidos, ofrecen diferentes opciones, de manera que se reduzca la huella de carbono.

La Guardia Civil renovará 1.800 vehículos con una inversión de 70 millones de euros

Además, añaden una política de movilidad a la pyme, es decir, el requisito legal que exige la nueva normativa de aplicar uno de los siguientes criterios: movilidad compartida (compartiendo vehículo), movilidad activa (empleando el cuerpo como motor) o movilidad eléctrica. A eso se añade que la mayoría de empresas de renting realizan una labor de consultoría para que cada pyme pueda averiguar qué es lo que mejor se adapta a su sector y lo que más le conviene.

Hay que tener en cuenta que un vehículo eléctrico no es siempre la solución.

Dependiendo de la actividad que se realice, los kilómetros que circule el vehículo, quizá lo mejor sea adquirir, o alquilar, un automóvil híbrido enchufable. O apostar por un medio de transporte con etiqueta ECO, ya que no se prevén restricciones en ese aspecto, al menos a corto o medio plazo. Las pymes no están solas en este gasto. Hay múltiples ayudas que, si se conocen, pueden aliviar el cambio a la movilidad sostenible.

Las empresas de renting también echan una mano en este apartado, ayudando a gestionar la solicitud de las ayudas existentes para la adquisición de vehículos eléctricos o híbridos enchufables. Por ejemplo, para beneficiarse de los fondos Next Generation EU, de la Unión Europea, con un presupuesto de 400 millones de euros. La Comisión Europea explica a Fleet People que no solo son fondos destinados a la implantación de las ZBE en las distintas ciudades del país. También existen partidas para ayudar a adquirir vehículos de etiqueta CERO e instalar los puntos de recarga.

Apoyos para todo

Estos fondos financian el Plan Moves III, que permite solicitar un vehículo para particulares y hasta cincuenta vehículos por destinatario último y año a empresas y otros colectivos. Y siendo el coste máximo de los mismos cuarenta y cinco mil euros.

Las ayudas basculan desde un mínimo de 1.300 euros, en el caso de las motocicletas de cero emisiones, hasta un máximo de 9.000 euros para furgonetas eléctricas y achatarrando el vehículo al que sustituye.

Los puntos de recarga también están bonificados. El máximo ahorro posible se da en municipios de menos de 5.000 habitantes, que reducen el coste de estos puntos hasta en un 80% para autónomos, particulares, comunidades de propietarios y Administraciones Públicas. Pero si el punto de recarga es de acceso público y potencias menores de 50 kW, en municipios de más de cinco mil habitantes, la ayuda cae en picado hasta solo un 30%, el mínimo.

Por supuesto, las empresas con las que hemos contactado ofrecen como solución para las pymes el renting de vehículos. “Son consideradas un facilitador para el acceso a las ciudades para las empresas en general. Haciendo que sea fácil y asequible para las diferentes compañías que tengan vehículos que no pueden acceder a las nuevas ZBE el poder hacerlo”, explica Daniel Ruiz.

“El renting no te vincula a muy largo plazo y por lo tanto mitiga ese posible riesgo o barrera que tenga el cliente para evaluar tecnología es la mejor o no para él. Y además lo hace asequible porque no hay un desembolso inicial muy alto. Simplemente, hay que asumir este coste como operativo que debe integrar dentro de su cuenta de resultados” continúa. Muchas empresas de alquiler disponen de la opción de renting flexible, que consiste en tener los beneficios del renting, pero sin un desembolso inicial y, dependiendo de la compañía de renting, sin compromiso de permanencia o con una permanencia de tres, seis o nueve meses.

De manera que los clientes puedan probar los vehículos eléctricos, decidir si  se adaptan a sus necesidades o si prefieren uno híbrido.

En definitiva, ver qué solución es la ideal para ellos, para así poder tomar una decisión más a largo plazo. Northgate explica a este medio de comunicación que el renting flexible ha sido especialmente valorado en el caso de las pymes.

Advertisement

Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.