La industria del automóvil alerta sobre la norma Euro 7 y sus repercusiones en el mercado

Barcelona, 17 de abril del 2023.-Según informa El Economista, el director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José López Tafall, advirtió que la normativa Euro7 tendrá impacto en el empleo porque “tal y como está planteada, genera discontinuidad en las cadenas de producción y tendríamos que parar la producción” de los actuales vehículos de combustión para adaptarla a una tecnología que, por el momento, “no se sabe cuál va a ser”.

López Tafall ha recordado que, por el momento, la normativa Euro7 es “una propuesta inicial de reglamento” que, además, tiene detrás “un conjunto de medidas de detalle técnico que puede durar dos años hasta saber cuáles son, pero cuyo plazo de implantación es 2025”.

“Eso significa que no hay tiempo material para adaptar los motores y se debería parar la producción para adaptar las líneas existentes”, ha añadido. “La industria no es algo que se pueda parar un día y al siguiente se arregla”, y menos ante “procesos de inversiones grandes, que llevan tiempo”, la normativa Euro7 implica un “riesgo real de parada en las líneas de producción”.

Ha recordado en que desde el sector se considera que “la propuesta, tal y como está planteada por la Comisión Europea, no tiene lógica industrial, despista y detrae inversiones de donde tenemos que poner el foco, que es en 2035, y necesita una revisión profunda”.

Una situación que Anfac planteó en su última reunión con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a quien recordaron que, dado que la industria en España está aún “especializada en vehículos de combustión de menor tamaño, en los que los costes unitarios de esas inversiones adicionales van a pesar más en el coste final”, existe un riesgo de “perder más competitividad que otros países”, por lo que  reclamaron una posición “más ambiciosa” y alineada “con Alemania y otros países” para replantear la normativa Euro7.

López Tafall ha considerado que “hay que avanzar en la descarbonización y la digitalización del vehículo autónomo” para conseguir aumentar la facturación del sector un 50 por ciento en 2040. Un reto que implica “tomar medidas” para que “todo este proceso que lideran las fábricas llegue al ciudadano” porque aunque el avance existe, es difícil realizarlo “al ritmo tan exigente que marca la Unión Europea”.

El responsable de la asociación que agrupa a los fabricantes de vehículos ha criticado que la Comisión Europea da “una de cal y otra de arena” por lo que sería “bueno que se clarifique que en 2035 vamos a un escenario de neutralidad tecnológica” y que los combustibles sintéticos se consideren “una opción más”, lo que es “bueno para movilizar inversiones”, pero ha insistido en la “parte negativa” de la propuesto Euro7, que “detrae inversiones del esfuerzo con el que estamos comprometidos, que es el de 2035. Las dos cosas a la vez son muy complicadas”, ha sentenciado.

El director general de Anfac también ha reclamado “continuidad en la intensidad de la política industrial” europea para competir con Estados Unidos y China, dentro de la “pelea por atraer inversiones” hacia vehículos más limpios, porque “esto no se acaba con los 2.000 millones del PERTE que quedan por adjudicar”.

En ese sentido, ha agradecido la reacción de la Unión Europea en política industrial con “medidas más ambiciosas y la revisión del PERTE del automovil en España porque “el enfoque excesivamente riguroso no funciona y, o Europa reacciona, o se queda atrás”.

Information by El Economista

Advertisement

Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.