Barcelona, 24 de julio del 2019.- El Govern y los agentes sociales iniciarán próximamente reuniones para diagnosticar el futuro de la industria de la automoción en Cataluña. A continuación, publicamos la información íntegra que ha realizado Crónica Global:
Según informa Crónica Global, la industria de la automoción en Cataluña es uno de los sectores de actividad más importantes del territorio, con una facturación agregada que supera los 23.800 millones de euros o, lo que es lo mismo, que equivale al 10,16% del PIB autonómico según datos de Acció. Está en pleno proceso de transformación y este junio, tras meses de reclamaciones por parte de los agentes sociales, la consejería de Empresa y Conocimiento, encabezada por Àngels Chacón (JxCat), ha aceptado poner en marcha una mesa de concertación social específica para analizar los retos a los que hace frente.
Lo ha hecho en el marco de una reunión del Consejo Catalán de la Empresa, donde están representadas las patronales y sindicatos más importantes. En el encuentro de este lunes han participado Josep Maria Martí y Karina Azar por parte de Foment del Treball; Mosiès Bonal como portavoz de Pimec; Carlos del Barrio y Tomàs Díazhan sido los delegados de CCOO; y José Antonio Pasadas y Antonio José Rudilla los de UGT de Cataluña. Por parte de la Generalitat, han asistido la consejera, el secretario del departamento, Quim Ferrer; la directora general de Industria, Matilde Villarroya; el consejero delegado de Acció, Joan Romero; y el responsable de desarrollo empresarial y la jefa de asesoramiento jurídico, Joan Maria Hernández y Elena Lacasa.
Los presentes aplauden el compromiso de Chacón de abordar las “líneas estratégicas de un sector futuro y clave” para la economía catalana, tal y como reconoce la política de JxCat en un comunicado. Especialmente porque se aborde desde la concertación social y al aprovechar la ventana de oportunidad que representa el Pacto Nacional por la Industria (PNI)de poner en marcha mesas sectoriales sobre sectores sensibles de actividad. Las dos primeras en activo son las relativas a los videojuegos y la construcción.
Con todo, dejan claro a la consejería que exigirán medidas concretas. Patronales y sindicatos evitarán que la concertación social sobre los retos de la automoción se quede en un simple espacio de diálogo que identifique medidas que se podrían aplicar sin concreción.
Cuatro ejes de diálogo

El sector da empleo a más de 143.000 personas en las 10.895 empresas del ámbito en Cataluña y la crisis en la que está inmersa Nissan para arañar más adjudicaciones del gigante nipón que garanticen la viabilidad futura de la factoría de Zona Franca con su perímetro actual no es única. También viven situaciones similares pequeñas industrias que propician la fuerza del sector.
Por ahora, en le Consejo Catalán de la Empresa se han acordado cuatro ejes en los que se debe iniciar el diálogo. El primero de ellos aborda la innovación y los nuevos modelos de negocio; otro que debata la internacionalización y cómo se pueden captar nuevas inversiones (especialmente relacionadas con el vehículo eléctrico); el que debata sobre las necesidades formativas de los empleados actuales y futuros; y un último sobre las “infraestructuras de apoyo” que se requieran por parte de la Administración. Aquí se incluye la demanda de ganar puntos de recarga eléctrica, promover la multimodalidad logística o el impulso de la conducción autónoma.
Debate en septiembre
La consejería ha propuesto el “impulso de una Oficina de Transformación de la Industria de la Mobilidad” y la creación de una “línea de financiación específica” para inversiones vinculadas. Además, su responsable reconoce que será “necesario dialogar y colaborar con el Ministerio de Industria y otras administraciones, así como el sector privado” para alcanzar los objetivos perseguidos.
Foment del Treball, Pimec, CCOO, UGT y la propia Generalitat deberán decidir en las próximas semanas qué representantes mandan a cada una de estos ámbitos de diálogo. El segundo paso que se deberá dar es el de definir con mayor exactitud los temas exactos que se abordarán. Por todo ello, se espera que la mesa de la automoción en Cataluña eche a andar en septiembre.
Datos Macro de la Automoción
Según acaba de publicar ITL Equipment Finance, hoy en día, el sector de la automoción y componentes representa en España el 10% del Producto Interno Bruto y emplea el 9% de la población[1]. Aunado a esto, su importancia e impacto dentro de la economía nacional y mundial puede resumirse en las siguientes cifras:
- 1erproductor de vehículos industriales en Europa
- 2º productor de vehículos en Europa
- 4º productor de componentes a nivel europeo[2]
- 9º productor de vehículos a nivel mundial
- Cifra de negocio:+100,000 M€ [3]
Las tendencias del sector
ITL Equipment Finance asegura que el sector de la automoción en España esta siendo impactado por tendencias y cambios no solo en el país sino a nivel mundial, tal y como lo indica el informe de PWC[4]: “Las cinco tendencias que transformarán el mercado del automóvil”[5] el coche del futuro será eléctrico, autónomo, compartido, conectado y renovado anualmente (Eascy por sus siglas en inglés).
Actualmente, existen tendencias en el mercado que nos llevan a pensar que el futuro para la industria automovilística es hoy:
- Carsharing: una tendencia que llego para quedarse
En lo que respecta al consumo de vehículos, el nuevo modelo de negocio “carsharing” ha venido a revolucionar el concepto del uso y adquisición de un vehículo, convirtiéndose en una tendencia representativa de las grandes ciudades. Este modelo permite a los usuarios alquilar, por el periodo de tiempo que así lo requieran, un vehículo sin tener que absorber los gastos que conlleva la compra del mismo[6].
- Ecodiseño y refabricación: la economía circular de la automoción
La Estrategia Española de Economía Circular hace hincapié en seguir las estrategias establecidas en el Programa de Prevención de Residuos 2014-2020: reducción de la cantidad de residuos, reutilización y alargamiento de la vida útil de los productos[7] entre otras. Lo anterior conlleva a que la industria rediseñe los componentes y vehículos encontrando una mejor gestión y reutilización de los residuos generados por la constante renovación de vehículos.
Apoyo a la innovación del sector
A través del “Plan Estratégico de Apoyo Integral al Sector de Automoción”[8] el gobierno español busca ofrecer certeza al sector impulsando:
- La creación de puestos de trabajo de alta cualificación y calidad
- Mejorarla calidad de vida, salud, seguridad y sostenibilidad
- La innovación industrial
- Una nueva industria que permita posicionar a España entre las economías más avanzadas
Este plan, supone un impacto presupuestario de 3,149 M€ entre 2019 – 2025 y fomenta su desarrollo a través de 5 ejes, entre los cuales se encuentra el impulso a las inversiones orientadas a I+D+i.
- Los combustibles sintéticos para vehículos, alternativa a las baterías a partir del 2035
- 3 de cada 10 vehículos quedan excluidos de entrar en las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE)
- Los fabricantes de automóviles invierten en espectaculares presentaciones virtuales para sus nuevos modelos eléctricos
- Condiciones de uso para el Carnet de Conducir Digital y en papel
- La feria internacional del automóvil de Barcelona de 2023 cuenta ya con la adhesión de 18 marcas
- “En los dos primeros meses de 2023 se han traspasado 287.074 vehículos, un 3,2% más”
- Solo hay tres coches de hidrógeno a la venta en el mundo, dos de ellos en España
- Los coches usados bajan de precio por primera vez en casi 3 años
- La 2º Convocatoria del PERTE Vehículo Eléctrico será más flexible y se activará este mes de marzo
2 thoughts on “La industria de la automoción en Cataluña diagnosticará su futuro en el marco de inminentes procesos de transformación”