Barcelona, 25 de setiembre del 2019.- La industria española del automóvil prevé crecer un 3,7 % en 2019 y el 2,4 % en 2022, según se desprende de un estudio publicado por EAE Business School y dirigido por el profesor Eduardo Irastorza.
Entre las fortalezas de España para fabricar automóviles, el estudio destaca la localización geográfica, los recursos tecnológicos, la mano de obra competitiva, una “agresiva” estrategia de exportación y la apuesta por el I+D+i, entre otros.
No obstante, Irastorza reconoce que la clave de futuro para el sector en España es no quedarse fuera de los procesos de producción basados en nuevas fórmulas de consumo energético como son los vehículos híbridos y eléctricos y, en este sentido, subraya que el respaldo político es esencial para atraer esa producción dentro de nuestras fronteras.
Por lo que respecta a las ventas de coches eléctricos en España, el estudio señala que es “muy modesto” ya que en 2018 su venta representó un 0,8 % del total, mientras que la de coches de gasolina fue del 63 % y el diésel un 36,14 %.
Los principales factores que desalientan la compra de coches eléctricos son el rango por km por carga, en un 57 %, el precio, en un 54 %, y la falta de puntos de carga, en un 40 %.
El estudio pronostica que en 2025 el tamaño del mercado mundial de vehículos eléctricos haya crecido un 79 %. Según las estimaciones recogidas, Europa englobaría el 44 % de la ventas proyectadas de vehículos eléctricos en todo el mundo, China el 34 %, Estados Unidos el 6,5 % y Japón el 4,4 %.
La industria española del automóvil prevé crecer un 3,7 % en 2019 y el 2,4 % en 2022, según se desprende de un estudio publicado por EAE Business School y dirigido por el profesor Eduardo Irastorza.
Tweet
Respecto a los coches híbridos, se calcula una proyección de la producción mundial de 5,4 millones de vehículos, un 77 % más respecto a 2015. En cuanto a los coches autónomos, se estima que China lidere su venta con 5,7 millones en 2025, seguida de Estados Unidos con 4,5 millones y Europa oriental con 3 millones.
En cuanto al número de usuarios del automóvil compartido se calcula que podría crecer más del 80 % en 2025 en comparación con diez años antes. El número de conductores de viajes compartidos fue de 4,3 millones en 2017 y en 2022 se prevé que sea el doble con 8,6 millones y Uber como líder del mercado.
España ocupa el segundo puesto entre los países productores europeos solo por detrás de Alemania y en el global de la producción mundial, España representa el 2,7 %, situándose en el octavo país productor de un ranking que encabezan China con el 27,6 % de la producción mundial, Estados Unidos con un 13,1 % o Japón con un 10 %.
La producción española se acerca a los tres millones a pesar de no tener ninguna marca propia. El estudio también destaca que en 2018 se matricularon 1.334.085 coches en España y Seat fue la que tuvo más matriculaciones con un 8 % de todas las ventas.
- La luz de emergencia V-16 para el coche será obligatoria en 2024, pero ya es recomendable
- A la espera de proyectos de movilidad eléctrica para 1.100 millones de euros de la UE
- Características del coche del futuro…a la vuelta de la esquina
- SETRAM logra la certificación ISO 14064 como empresa sostenible en emisiones de gases de efecto invernadero
- Las nuevas autopistas que dejarán de ser de peaje, para ser gratuitas en 2021
- ¿Cómo afecta un temporal de frío a los coches eléctricos y cómo optimizar la carga?
- Recomendaciones básicas para conducir el automóvil sobre #hielo y #nieve
- La fabricación de automóviles mantiene su carácter estratégico gracias a las exportaciones