5 trends shaping the auto industry’s approach to a new normal
Barcelona, 8 de junio del 2020.- Automotive Supply News: The automotive industry was already impacted by an unprecedented disruption before the coronavirus. We’ve seen shared mobility, driverless cars, and electric vehicles shake up the industry. Here’s what’s different: COVID-19 is accelerating trends in the automotive industry that were already underway but had not yet been widely adopted. These will likely become the new normal when operations reopen. Automotive brands looking to position themselves for recovery will need to adapt to faster industry cycles and shorter planning horizons. To help auto industry prepare for what’s ahead, here are five key trends to keep in mind.
1. People are finding comfort in car ownership
Amid a nearly full halt to everyday modes of transportation, from flying to ride sharing, we’re starting to see a rise in consumers’ desire for their own personal mode of transportation. The personal spaces where people find comfort include their homes and their own automobiles.
A study from Ipsos shows that, in China, people’s attitudes toward vehicle ownership, public transportation, and mobility solutions like ride hailing have shifted in the wake of the pandemic. Usage of personal or private cars nearly doubled after the outbreak, while reliance on public transportation has fallen by more than half, with taxis and ride hailing each seeing significant declines in usage.
2. People expect to find car deals
Car buyers want to know if now is the time for a vehicle purchase, and if so, can they score a good deal. Price is always an influential factor for auto purchasers, so it’s no surprise that current deals offered by automakers are heightening people’s interest in what’s out there. Search volume for best car deals and truck deals has grown 70% globally from March 22, 2020, to March 28, 2020, versus March 15 to March 21 of the same year.
And deals could speed the path to purchase, as auto shoppers see 0% annual percentage rate financing and cash discounts as the strongest influencers of expediting their vehicle purchase. Automakers have responded with financing deals like no-interest financing for 72 to 84 months, but have also moved to assist customers who need help with their payments by offering no-penalty payment deferments.
3. People want the dealer experience closer to home
As consumer research increasingly moves online, search interest for “dealership near me” dropped more than 20% in March 2020 versus February 2020. People still want to engage with vehicles as they would on a dealership lot. They just want that experience to be closer to home.
Before the pandemic, auto shoppers were turning to YouTube to experience digital test drives. The importance of that trend is even greater given current shelter-in-place policies. Brands that want potential buyers to engage with specific models should consider highlighting video content of interior overviews, walk arounds, test drives, and review videos.
4. People want online car buying and at-home delivery
Automakers have quickly shifted from offline-only transactions to meeting consumers’ preference for digitizing all steps of the purchase journey. Ninety-two percent of auto purchasers already research online, and we’re now seeing the full vehicle buying journey — through purchase and delivery — follow a similar trajectory.
While dealers before COVID-19 have been able to offer vehicle delivery, only a very small number have the online capabilities to execute a full vehicle sale online.
At a time when social restrictions related to the pandemic are impacting consumer behavior, developing strategies for how to meet consumer demand for online buying and at-home delivery can make a large impact.
5. People are tuning in to digital events
As circumstances have required postponing or canceling auto shows and large conferences, some original equipment manufacturers are delaying vehicle launches, while others are shifting to fully online launches for new vehicles.
Hyundai, for instance, unveiled its 2021 Elantra in early March through a live stream. Leveraging video content that helped bring its features to life, Hyundai captured the interest of viewers watching from the safety of their homes. The initial tease video, live stream, and walk-around clip garnered nearly 800,000 combined views.
The pandemic has changed business as we knew it. And while we can’t predict the future, these shifts in consumer behavior are likely to persist. As automakers shift to moving metal again, understanding customer expectations, as well as the new ways people shop and buy, will be critical to success.
Ocho comunidades autónomas piden al Gobierno “una estrategia común” para el futuro de la automoción
Barcelona, 8 de junio del 2020.- Responsables de Economía, Industria y Empleo de ocho Comunidades Autónomas, entre ellos la consejera vasca de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, han enviado este domingo una carta a la Ministra de Industria, Reyes Maroto, en la que piden al Gobierno central “una estrategia común” para el futuro de la automoción, fuertemente afectado por la crisis del covid-19. El escrito, liderado por Tapia, y al que se han adherido consejeros de Cataluña, Galicia, Comunidad Valenciana, Aragón, Navarra, Castilla y León y Madrid, Comunidades “directamente afectadas por la crisis de la automoción”, propone crear una Mesa de la Automoción “pivotada” desde el Gobierno de España y participada por las Comunidades Autónomas más afectadas, y “con la asistencia” del sector industrial.
En la misiva, Tapia, en representación de las ocho autonomías, explica que, “conocedores de los activos” de su respectivas Comunidades y de “las capacidades industriales disponibles para este sector”, estratégico en el conjunto del Estado, constatan la “necesidad urgente de una estrategia común que aglutine esfuerzos y recursos con el objetivo de atender el presente y, sobre todo, el futuro de la automoción”.
“Urgimos una estrategia compartida que se base en los activos disponibles, aprovechando el esfuerzo inversor realizado por los sectores públicos y privados en materia de I+D, en habilitar espacios de fabricación, así como en la generación de recursos humanos, a través de la formación”, explican.
Para las Comunidades, es “necesario aprovechar lo existente” y dotarle de “un nuevo impulso que permita sostener la actividad y el empleo del sector a corto plazo, y mejorar la competitividad futura con una clara apuesta” por el posicionamiento internacional.
Según explican, los ocho responsables autonómicos comparten la conveniencia de crear una Mesa de la Automoción “que esté pivotada desde el Gobierno de España y participada por las Comunidades Autónomas especialmente afectadas”, con la “lógica asistencia y participación del sector industrial”.
“Entendemos que ha de ser un foro de trabajo que responda de manera urgente a la dinamización de la demanda, a través de medidas de rápido alcance, y la conjunción de una estrategia de medio y largo plazo que defina una hoja de ruta por la que vaya a transitar el desarrollo industrial de la automoción”, afirma.
Tras recordar que los instrumentos y las políticas industriales “recaen, en una parte relevante, en los ámbitos autonómicos”, aseguran que los ejecutivos autonómicos asumen “una responsabilidad y un compromiso firme con una industria 4.0, una industria digitalizada y alineada con la necesaria sostenibilidad” que hace precisa una política energética “que ayude a mejorar la competitividad industrial”. Por ello, solicitan ser “parte activa” en la definición de esa estrategia, “con ánimo colaborativo y constructivo”.
En este sentido, “a falta de una nueva reflexión compartida”, los consejeros avanzan “las bases” para un futuro documento “en el que se recoja la necesaria estrategia”. También instan a definir “acciones ejecutables a la mayor celeridad, en línea con lo ya avanzado por otros Estados europeos” en los que se radican “muchos competidores” de las empresas afectadas.
Los firmantes proponen crear un marco de actuación en el sector de la automoción “que dote a las empresas de la máxima predictibilidad en lo que se refiere a políticas públicas” porque “sin seguridad jurídica, sin un conocimiento de la evolución temporal del marco normativo es difícil invertir en un sector tan intensivo en capital”. En este aspecto, citan las políticas fiscal y medioambiental y de formación.
También reclaman renovar el parque de vehículos “para reducir las emisiones de CO2 e impulsar la demanda” y establecer “un programa de activación de la demanda, tipo RENOVE vehículos“, basado en la neutralidad tecnológica.
“Si solo se fomenta la adquisición de vehículos eléctricos en un momento de gran crisis, se fomentan los desequilibrios sociales en detrimento de las personas con menos recursos. La renovación de la flota de vehículos, aportará, asimismo, una mayor seguridad y contribuir la reducción de la siniestralidad en carreteras”, añaden.
El desarrollo de la red de recarga de vehículos eléctricos, el impulso a la I+D+i “para diversificar tecnologías de desarrollo de motores menos contaminantes”, como los biofuels, ecocombustibles, hidrógeno, baterías basadas en diversas tecnologías, vehículos híbridos enchufables, nuevos materiales, tecnologías de producción más eficientes y digitales o reciclaje de baterías.
También proponen “una política energética basada en el desarrollo de energías renovables, eficiencia energética y precios competitivos”, el desarrollo de una formación profesional y universitaria “adecuada a las necesidades de la industria de la automoción” y “una apuesta clara por las grandes empresas, dada su capacidad de tracción y modernización de toda la cadena de proveedores, su adecuado posicionamiento internacional y su facilidad para adoptar nuevas tecnologías”.
Por otro lado, reclaman un impulso a la I+D+i “en torno al vehículo autónomo y conectado”, así como a los nuevos modelos de negocio, “en el marco de la apuesta por la digitalización, y extender el 5G a todo el territorio”. Por último, demandan “vigilancia a las políticas de dumping fiscal” de países externos a la Unión Europea, “por su impacto en la cadena de valor industrial del sector” y la adopción, en su caso “de las medidas necesarias”.
Las Comunidades Autónomas admiten que las medidas a implantar “son urgentes y diversas”, requerirán de nuevas inversiones y “será necesario un compromiso para la dotación de recursos económicos vinculados a un Plan Estratégico de Apoyo al Sector de Automoción que no tengan que esperar a los fondos que procedan de la Comisión Europea”.
Nuevo Peugeot e-Traveller, completamente eléctrico
Barcelona, 8 de junio del 2020.- Basado en la plataforma modular multienergía EMP2 (Efficient Modular Platform), el PEUGEOT e-Traveller ofrece una motorización 100% eléctrica con una potencia máxima de 100 kW y un par máximo de 260 Nm, disponible desde el arranque para lograr una capacidad de reacción inmediata, sin vibraciones, sin ruidos, sin pasos de velocidad, sin olores y, por supuesto, sin emisiones de CO2. La cadena de tracción eléctrica es similar a la que equipan tanto el Nuevo PEUGEOT e-208 como el Nuevo SUV PEUGEOT e-2008. El reductor se ha adaptado: es más corto para responder a las condiciones de carga propias de un vehículo comercial. El PEUGEOT e-Traveller dispone de dos niveles de autonomía, que alcanzan hasta 330 Km en el ciclo de homologación WLTP, así como dos capacidades de batería (50 kWh o 75 kWh).El modelo se presenta con tres posibles longitudes (Compact, Standard y Long), una altura limitada a 1,90 metros y hasta 9 plazas.
SETRAM, EXPERTOS EN LOGÍSTICA DE AUTOMOCIÓN, VEHÍCULO TERMINADO, DESDE 1982
Y además:
· La DGT alerta de esta nueva multa falsa por email con la que pueden estafarte
· La tasa COVID se impondrá también en los talleres: ¿cuánto subirán los precios?

- Los combustibles sintéticos para vehículos, alternativa a las baterías a partir del 2035
- 3 de cada 10 vehículos quedan excluidos de entrar en las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE)
- Los fabricantes de automóviles invierten en espectaculares presentaciones virtuales para sus nuevos modelos eléctricos
- Condiciones de uso para el Carnet de Conducir Digital y en papel
- La feria internacional del automóvil de Barcelona de 2023 cuenta ya con la adhesión de 18 marcas
- “En los dos primeros meses de 2023 se han traspasado 287.074 vehículos, un 3,2% más”
- Solo hay tres coches de hidrógeno a la venta en el mundo, dos de ellos en España
- Los coches usados bajan de precio por primera vez en casi 3 años
- La 2º Convocatoria del PERTE Vehículo Eléctrico será más flexible y se activará este mes de marzo
- Anfac y el salón Automobile Barcelona renuevan su alianza hasta 2027
- Los concesionarios seleccionan a Cupra como la marca más valorada
- Nuevos métodos de fabricación de automóviles para hacer ganar eficiencia y productividad
- Los fabricantes de vehículos autónomos y conducción asistida necesitarán mapas de alta definición
- Francia: Coches eléctricos por 100 euros al mes
- Estamos en el Top 5 europeo por número de cargadores para coches eléctricos
- ¿Una cuarta luz blanca en los semáforos para los coches autónomos?
- Líderes del mercado automovilístico europeo con un incremento del 11,3%
- Mapa de los fabricantes de automóviles, camiones y modelos de referencia en 2023
- El Puerto de Barcelona entrada de los vehículos eléctricos chinos
- ACEA: “Hacen falta 50.000 postes de carga eléctrica para camiones en los próximos siete años”
- Situación del Plan Moves III para comprar vehículos eléctricos
- Casi el 20% de los coches que no pasan la ITV es por incumplimientos medioambientales
- SEAT revoluciona la forma de vender coches con “SEAT Flex”
- Los coches de segunda mano registran en enero el menor crecimiento de precios desde 2020
- Vehículo eléctrico por menos de 10.000 euros
- Nuevas geovallas para medir la contaminación en las Zonas de Bajas Emisiones
- 66,2 millones de vehículos se matricularon en el mundo durante el 2022, un 11,6% menos que en 2019
- ITV 2023: Modificaciones y claves para su cumplimiento
- Adiós a los coches solares…
- ¿Es el frío el mayor enemigo del rendimiento de las baterías en los vehículos eléctricos?
- El precio medio de los coches de segunda mano se ha triplicado y ya está en los 17.990 euros
- Radares privados: Control de velocidad en las carreteras con vehículos particulares
- Nueva filosofía empresarial: “El mismo coche de por vida con actualizaciones del fabricante”
- ¿Una batería “eterna” para vehículos? Pues…
- Características de los nuevos “peajes fluidos” para evolucionar a carreteras de pago
- Desguaces: 637.210 automóviles con una media de 20,52 años, lo que significa una caída del 12,3% respecto a 2021
- Selección de vehículos eléctricos
- Los vehículos más vendidos en Europa en los últimos doce meses
- La mitad de los conductores dispuestos hoy a suscribirse a un coche en lugar de comprarlo
- Cierre de datos para el último ejercicio del mercado europeo de automóviles
- Recordamos los consejos de la DGT para conducir un coche con nieve, hielo o lluvia
- ¿Puede el hidrógeno salvar al motor diésel?
- Los nuevos SUV 2023
- Fabricante de coches eléctricos recibe 30.000 pedidos tras bajar precios
- Las ventas de automóviles usados bajaron en 2022 un 5,6%
- 255.000 matriculaciones de vehículos renting en 2022
- Marcas de coches chinas que veremos por las calles de Europa
- Descuentos comerciales en las gasolinas de las diferentes Estaciones de Servicio
- Los nuevos vehículos 2023
- Cómo solicitar las ayudas del Plan Moves 2023 para rebajar la compra de un vehículo eléctrico
- La luz de emergencia V-16 deberá llevar también un dispositivo de geolocalización, según la DGT
- Comparativa de rentabilidad sobre la compra de un vehículo eléctrico frente a un coche de gasolina
One thought on “Tendencias para la industria del automóvil 2020-2021 y peticiones de las Comunidades Autónomas”