Los coches contienen hasta 150 unidades de control electrónicas y alrededor de 100 millones de líneas de código informático –cuatro veces más que un avión de combate–, y se prevé que alcancen los 300 millones de líneas de código en 2030.
Barcelona, 5 de febrero del 2021.- La electrónica y el software que incorporan los vehículos con la transición a la motorización eléctrica y la futura conducción autónoma es cada vez mayor. Por esta razón, surge la necesidad de proteger toda esta tecnología como ha explicado AdvancedFleet en la siguiente información:
El ámbito de la ciberseguridad se ha vuelto vital en la industria automotriz, a medida que los coches conectados ganan terreno y se vuelven más vulnerables a ataques. Dos nuevos reglamentos de Naciones Unidas pondrán el foco en la Ciberseguridad y las Actualizaciones de Software, haciendo obligatorio un certificado de ciberseguridad.
La normativa entrará en vigor en enero de 2021, y se aplicará a todos los turismos, furgonetas, camiones y buses que se vendan a partir de julio de 2022en la Unión Europea.
Esto significa que ningún vehículo de nueva homologación con conectividad podrá comercializarse en la Unión Europea sin el certificado de ciberseguridad a partir de julio de 2022. Y a partir de julio de 2024 tendrán que contar con él todos los vehículos que se vendan en los concesionarios como nuevos.
En Japón y Corea la nueva normativa se aplicará ya desde enero del año que viene, y se espera que 52 países adopten los nuevos reglamentos.
Los dos nuevos Reglamentos de Naciones Unidas, adoptados por el Foro Mundial de Naciones Unidas para la Armonización de la Reglamentación sobre Vehículos, obligan a los fabricantes a:
- Identificar y gestionar los riesgos cibernéticos de sus vehículos.
- Verificar que los riesgos son gestionados, incluidas las pruebas.
- Detectar y responder a los incidentes de seguridad.
- Proporcionar actualizaciones de software seguras y garantizar que la seguridad de los automóviles no corre peligro, introduciendo una base legal para las denominadas actualizaciones por aire para el software integrado al vehículo.
- Determinar si las medidas de ciberseguridad continúan siendo efectivas ante nuevas amenazas y vulnerabilidades.
Una de las novedades más interesantes radica en la obligatoriedad de que las marcas determinen si una actualización afecta a la seguridad o a la conducción segura, y avisen a los propietarios de ello.
El reglamento se aplica a los coches de pasajeros, furgonetas, camiones y buses y vehículos livianos de cuatro ruedas si están equipados con las funcionalidades de conducción automatizada del nivel 3 en adelante (esto incluye los nuevos minibuses automatizados y los remolques si están equipados con al menos una unidad de control electrónica).
En el ámbito de los coches autónomos, pensemos por ejemplo en un sensor que interpreta una señal de Stop pintada como un límite de velocidad, y acelera. Así de importante es asegurar la interacción del vehículo con la infraestructura.
Algunas marcas como Tesla, cuyos vehículos están altamente conectados, trabajan desde hace años codo con codo con hackers -‘sombreros blancos’- que desvelan vulnerabilidades en sus vehículos.
El ejemplo más reciente de estas vulnerabilidades lo encontramos en el Mercedes-Benz Clase E; un vehículo al que un grupo de expertos consiguió, de forma remota, desbloquear las puertas, subir y bajar las ventanillas, controlar las luces y lo más peligroso de todo, arrancar el motor.
Recordemos que cualquier vehículo equipado con Bluetooh, airbags, sistemas de alertas, ABS o mando con llave a distancia son susceptibles de ser atacados.
Según datos de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa(UNECE), hoy en día, los coches contienen hasta 150 unidades de control electrónicas y alrededor de 100 millones de líneas de código informático –cuatro veces más que un avión de combate–, y se prevé que alcancen los 300 millones de líneas de código en 2030.
Experto en Logística de Automoción del Vehículo Terminado desde 1982
- Hacia el final de las ayudas públicas a la compra del vehículo eléctrico
- Ya es posible cargar un vehículo eléctrico completamente en 15 minutos a 360kW
- Los atascos de tráfico deberían desaparecer con la inteligencia artificial y los vehículos autónomos
- El Puerto de Sevilla y la digitalización de las operaciones ferroviarias
- Propuesta de bajar la velocidad máxima a 110 km/h para ahorrar combustible
- Newsletter: Automotive Logistics SETRAM
- Actualización de los biocombustibles para usar en el automóvil y su sostenibilidad
- ¿Hay mercado para comercializar un Delorean…eléctrico?
- 100.000 conductores prueban la “conducción autónoma total” de Tesla
- El Ministerio para la Transición Ecológica prepara el real decreto que regulará las zonas de bajas emisiones y afectará a 24 millones de coches
- ¿Cómo evitar ciberataques en los vehículos?
- El rebrote del Covid19 en China y las restricciones nueva amenaza para la producción de chips y la automoción
- Seat, Volkswagen y la UPC investigarán la refrigeración eficiente de la batería en vehículos eléctricos
- Una APP convierte el teléfono móvil en un radar para detectar la velocidad de los coches
- La conducción autónoma, nivel 3, autorizada en Europa a partir de julio
- El 2,7% del parque de automóviles es híbrido o eléctrico
- SETRAM participa en el transporte sostenible de vehículos Renault desde sus fábricas al Puerto de Barcelona y en tren a Países del Este
- Patronal de Concesionarios: “Los pedidos de automóviles en los concesionarios mostraron todavía en el mes de marzo un ritmo razonable”
- Últimos planes de ayudas para ahorrar presupuesto en la compra del automóvil
- Ranking de los vehículos más vendidos en marzo del 2022
- ¿Cómo se aplicará el descuento en el precio de los carburantes, a partir de mañana?
- Fabricación alemana de un Porsche 911 GT3 en un video de 4 minutos
- Redes 5G: Los automóviles estarán conectados a la Dirección General de Tráfico en 2026
- DGT: “Eliminar los 20 km/h para adelantar permitirá poner más radares de tramo”
- Tesla Berlin inicia la entrega de sus primeras unidades